Impacto de la infección por SARS-CoV-2 sobre la perfusión miocárdica en pacientes derivados a centellograma cardíaco. Análisis de una cohorte bicéntrica

  • Lucía Astorga
  • Maite Baritussio
  • Micaela Berger
  • Aldana Piriz
  • Zoia Roslik
  • Guillermo Sánchez
  • Federico Ferrando
  • Soledad Murguía
  • Karina Bayardo
Palabras clave: SARS-CoV-2, perfusión miocárdica, centellografía, enfermedad arterial coronaria, síndrome post-COVID

Resumen

La información disponible acerca del estado de la perfusión miocárdica en pacientes recuperados
de la COVID-19 es escasa, limitando las estrategias preventivas y terapéuticas. La siguiente
experiencia caracterizó la perfusión miocárdica en pacientes con infección previa por SARS-CoV-2
derivados a centellograma de perfusión miocárdica (CPM) sensibilizado con vasodilatadores. Se
estudió una muestra de pacientes derivados consecutivamente a CPM en dos centros de Medicina
Nuclear durante noviembre 2021-septiembre 2022. Se conformaron dos grupos de acuerdo con la
presencia/ausencia de antecedente de COVID-19. Tras una aproximación univariada, se realizó un

análisis multivariado (regresión logística múltiple) para estimar el valor del antecedente de COVID-
19 como predictor de cualquier resultado anormal del CPM, defectos reversibles compatibles con

isquemia y defectos fijos compatibles con cicatriz. Se incluyeron 787 pacientes, con edad
promedio de 63,6 años. Un total de 217 pacientes (27,6%) tenían EAC conocida. El tiempo
transcurrido entre el diagnóstico de COVID-19 y el CPM fue 30,51 ± 25,26 semanas. El
antecedente de COVID-19 se comportó como una variable predictora de la presencia de cualquier
defecto centellográfico de perfusión. El análisis multivariado que incluyó aquellos pacientes sin
coronariopatía previa comprobó que la infección por SARS-CoV-2 se asoció con la presencia de
cicatriz en región anterior. En nuestra cohorte bicéntrica, la infección previa por SARS-CoV-2 se
comporta como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de alteraciones en la
perfusión miocárdica evidenciadas por CPM. Los mecanismos que subyacen a estos cambios de la
perfusión miocárdica merecen ser evaluados en profundidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-11-16
Cómo citar este artículo
Astorga, L., Baritussio, M., Berger, M., Piriz, A., Roslik, Z., Sánchez, G., Ferrando, F., Murguía, S., & Bayardo, K. (2023). Impacto de la infección por SARS-CoV-2 sobre la perfusión miocárdica en pacientes derivados a centellograma cardíaco. Análisis de una cohorte bicéntrica. Anales De La Facultad De Medicina. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1403
Sección
Suplementos