Tres tiempos
Ser y estar en el espacio público
Resumen
La naturaleza diversa de los espacios públicos diseñados en Montevideo en el siglo XXI, promueve la reflexión sobre las diferentes concepciones que fueron sustentando la producción de estos espacios en momentos clave de la historia urbana. Si bien el espacio público se caracteriza por su capacidad para permanecer en la estructura de la ciudad, haciendo un aporte esencial a su identidad, cada sociedad crea sus ámbitos para ser y estar en lo público y resigni!ca los existentes de acuerdo con su presente. Como expresó André Corboz (1983):“los habitantes de un territorio no paran de borrar y reescribir el viejo grimorio de los suelo. (Artículo seleccionado por el Comité editorial y el Editor de contenidos temáticos de la Revsita a partir de la convocatoria abierta a artículos académicos dirigida a docentes de Facultad de Arquitectura).
Citas
2. G. La Varra. “Post it city. El último espacio público de la ciudad contemporánea”. 1987. Consulta del 16 de febrero de 2012. Disponible en: http://www.ciutatsocasionals. net/textos/textosprincipalcast/lavarracataleg.html
3, 10-11. M. Augé: Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. Barcelona, 2000.
4. Intendencia de Montevideo. “Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones”. 2009. Consulta del 17 de febrero de 2012. Disponible en: http://www.montevideo.gub.uy/ espacios-publicos
5. M. Mosser: “El Arte de la cita. El jardín de la época de las luces, entre heterotropía e hipertropía”. En C. Eveno y G. Clément: El jardín planetario, pp. 23 y 24. Trilce, Montevideo, 2001.
6. F. Hartog: “Tiempo y patrimonio”. En Museum International n.º 227, p. 4. 2005.
7. T. Romero. “Forum de Barcelona: la ilusión del espacio público contemporáneo”. 2007. Consulta del 18 de febrero de 2012. Disponible en: http://www.plataformaurbana.
cl/archive/2008/02/08/forum-de-barcelona-la-ilusion-delespacio-
publico-contemporaneo
8. P. Nora: “Between memory and history: les lieux de mémoire”. En Representations n.º 26, pp. 7-24. 1989.
9. M. Menjívar Ochoa: “Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado: perspectivas teóricas y metodológicas”. En Cuaderno de Ciencias Sociales n.º 135, p. 13. 2005.