A propósito de las políticas de ciudad en Uruguay
La ciudad batllista y algunos ecos contemporáneos
Resumen
Como gran telón de fondo de muchos de los procesos que caracterizaron la experiencia histórica del Uruguay durante las primeras décadas del siglo XX, cabe, a nuestro juicio, el registro prioritario del predominio de un modelo de ciudadanía fuertemente influenciado –aunque no de modo excluyente– por las ideas republicanas. Estas notas republicanas entraron en franco debate con otras visiones alternativas, la mayoría de ellas de proyección conservadora, aunque no exclusivamente. Incluso debe señalarse que su predominio fue contestado con éxito muchas veces, lo que devino en un modelo de ciudadanía efectivamente predominante, que podría caracterizarse como republicano liberal, en términos de una síntesis negociada y pactada –en forma explícita y también tácita– por los distintos actores. De todos modos, las notas más propiamente republicanas de ese modelo ciudadano del 900 configuraron, como veremos, un marco conceptual y político-intelectual que impregnó muy fuertemente las ideas e iniciativas que en la época marcaron en más de un sentido la construcción de Montevideo como ciudad modélica.
Citas
2. G. Caetano: La República Conservadora. Tomos I y II. Fin de Siglo. Montevideo, 1992 y 1993; y J. P. Barrán: Los conservadores uruguayos (1870-1933). Banda Oriental. Montevideo, 2004.
3. M. Vanger: José Batlle y Ordóñez (1915-1917), p. 152. Banda Oriental. Montevideo, 2009.
4. “El Estadio Nacional”. Diario El Día, p.5. Montevideo, 21 de julio de 1929.
5. El Libro del Centenario del Uruguay, pp. 362, 366 y 367. Agencia Capurro. Montevideo, 1925.
6. “El Palacio”. Diario El Día, p. 5. Montevideo, 26 de agosto de 1925.
7. S. Antola – C. Ponte: “Montevideo no siempre fue una ciudad gris”, en Arquitectura, n.º 263, pp. 43 y 44. Montevideo, noviembre de 1993.
8. “Ingeniería. Arquitectura. Agrimensura”. Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, p. 232. Noviembre de 1913.
9. J. Couriel: De cercanías a lejanías. Fragmentación sociourbana del Gran Montevideo. Trilce. Montevideo, 2010.
10. M. Cecilio – J. Couriel: Desarrollo sociourbano para el fortalecimiento de la integración social, publicación en curso cedida gentilmente por los autores.
11. Diario El Observador. Montevideo, 18 de marzo de 2012.
12. G. Leal: “Construir ciudad para revertir el miedo y la inseguridad”. Disponible en: www.montevideo.com.uy
13. J. Couriel: De cercanías a lejanías. Fragmentación sociourbana del Gran Montevideo, pp. 133 a135. Trilce. Montevideo, 2010.