Un aula formativa
La construcción como formación ética y estética en la arquitectura escolar del Ministerio de Obras Públicas de Uruguay (1954-1965)
Abstract
El objetivo de este texto es estudiar el proyecto del Aula Integral del MOP en el período 1954-1965 a la luz de sus vínculos con las ideas docentes presentes en el Programa para escuelas urbanas de 1957, haciendo foco en su entendimiento del proyecto y la construcción, como insumo para el debate actual sobre arquitectura escolar. Se argumentará que uno de los factores que sostienen este vínculo entre arquitectura y pedagogía resulta de un entendimiento integrado del proyecto, íntimamente ligado a su concepción material. Al estudiar una experiencia de alta calidad de obra pública para la escuela uruguaya, confrontándola con los discursos pedagógicos que inciden en sus estrategias proyectuales, se puede argumentar que su concepción tectónica y abstracta propone escenarios educativos inteligibles, evidenciando los vínculos entre un enfoque material de la arquitectura y la formación de los escolares. Los métodos utilizados incluyeron la visita presencial de los edificios, el acceso a documentación original e inédita y la consulta bibliográfica. Los planos fueron redibujados para reconstruir y comparar las diferentes versiones del proyecto, que de otra forma no sería posible realizar.