Las escuelas de Scasso y las del ministerio…

¿Un giro a la técnica?

  • Pedro Barrán
Palabras clave: Scasso, Rodríguez Juanotena, Sistematización, Escuelas, Proyecto, Pedagogía

Resumen

En este artículo se busca comparar dos formas de pensar la arquitectura escolar: la de Juan Antonio Scasso y la del equipo del Ministerio de Obras Públicas (MOP) liderado por Hugo Rodríguez Juanotena. Ambos construyeron muchas escuelas, pero su manera de proyectarlas fue completamente diferente. Scasso en los años veinte proyectó todas sus escuelas como obras singulares; en cambio, el equipo del MOP en los años cincuenta y sesenta prefirió pensar en un sistema de proyecto y ejecución que permitiera la repetición de soluciones. ¿Por qué se dieron esos dos abordajes? Entiendo que por varias razones. En primer lugar, por algunas determinaciones externas a los protagonistas. Por un lado, Scasso trabajó como profesional liberal al que le fueron encargando obras; por otro, Rodríguez Juanotena formó parte del equipo de la Dirección de Arquitectura del MOP y le pidieron un plan para construir 180 escuelas. En segundo lugar, porque hubo un giro importante en las prioridades de los arquitectos: mientras que para Scasso la justificación más importante de cada proyecto fue la resolución del programa y responder a las demandas de los educadores, el equipo del MOP priorizó la técnica y apuntó a industrializar la construcción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-12-23
Cómo citar este artículo
Barrán, P. (2024). Las escuelas de Scasso y las del ministerio…: ¿Un giro a la técnica?. Textos De Tecnología, (08), 71-84. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/2556
Sección
Arbitrados

Artículos más leídos del mismo autor/a