Facultad
Reflexiones sobre el cambio en la enseñanza y consideraciones de la profesión en arquitectura en la Europa del cambio de siglo
Resumen
En 1786, Francisco de Goya presenta al rey Carlos III el boceto El albañil borracho, imagen que forma parte de las pinturas para tapices sobre la vida cotidiana, que se instalaría en la llamada sala de conversación o comedor del Palacio del Pardo, en Madrid. En el boceto se presenta a un trabajador de la construcción sostenido por dos compañeros, todos con evidente semblante risueño y cómplice; al fondo, andamios en pie. Años más tarde, sin embargo, Goya propone para el mismo lugar El albañil herido, pintura en la que sustituye el semblante guasón de sus protagonistas por la preocupación, y el sostenimiento del herido.
El cambio del tema en estos dos cartones de Goya no se ha esclarecido, y la pregunta sigue abierta: ¿sería por lo indecoroso de la primera escena para la nobleza del lugar que lo alojaría?; ¿sería, como otros han interpretado, un registro histórico de una determinada coyuntura social, laboral y cultural de la construcción?
El presente artículo propone una breve reflexión crítica sobre estos cambios desde algunas implicaciones que tiene la reorganización de la enseñanza de la arquitectura en Europa a partir del llamado Proceso de Bolonia de 1999. Es un tema tratado profusamente durante la elaboración de los nuevos planes de estudio que acompañaron al proceso y que ahora, casi con veinte años de puesta en práctica, es posible comenzar a valorar en referencia al marco profesional para el que faculta la titulación y en defensa de la propia arquitectura, reconociendo su posible celebración pero también su vulnerabilidad.
Citas
2. Barthes, R. Mitologías. El mito hoy. Madrid: Siglo xxi, 1980.
3. Todd, E. La invención de Europa. Barcelona: Tusquets, 1995.
4. Pelegrín-Rodríguez, M. (2017). «Proyectos expuestos: pabellón de exposición y debate del nuevo plan urbano de la capital federal en St. Pölten. Austria. 1988. Adolf Krischanitz». En: Palimpsesto 16. Universidad Politécnica de Cataluña. pp. 12-14.
5. Steiner, G. y Vargas Llosa, M. La idea de Europa, 2008; Todd, E. La invención de Europa, 1995; Cacciari, M. Geofilosofía de Europa, 2001; Duque, F. Los buenos europeos: hacia una filosofía de la Europa contemporánea, 2014; Sloterdijk, P. Si Europa despierta: reflexiones sobre el programa de una potencia mundial en el fin de la era de su ausencia política, 1994; Esferas I, II, III, 2003, entre otros. En un retrato geográfico de Europa de 1990 incluiríamos Mak, G., Sterck, G. y De la Vega Domínguez, J. En Europa: un viaje a través del siglo XX, 2006; ya Rodríguez- Pose, A. The European Union: Economy, Society and Polity, 2002.
6. Jameson, F. Las semillas del tiempo. Madrid: Trotta, 2000. Ver también Jameson, F. El postmodernismo, o la lógica cultural del capitalismo tardío. Barcelona: Paidós, 1984.
7. Mayor Zaragoza, F. De súbditos a ciudadanos, la gran transición. Consulta del 4 de setiembre de 2018. Disponible en: https://elpais.com/diario/2010/02/11/ opinion/1265842804_850215.html
8. Tronty, M. «La fabbrica e la società» en Cuaderni Rossi 2, 1962.
9. Chiapello, E. y Boltanski, L. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal, 2002.
10. Ursprung, Ph. Out from Bologna. E-flux journal, 2015.
11. Junto a las referencias citadas, el debate sobre el proyecto de arquitectura y su especificidad se aviva en el cambio de siglo. El proyecto se resitúa transversalmente junto a otras disciplinas, como la ecología política, la antropología, las prácticas culturales y las técnicas ambientales. De esta manera la arquitectura es al mismo tiempo materia de proyección de una idea de lo urbano, lo cultural y de una idea de sujeto, al que se le confía la capacidad de velar también por la construcción de un sentido contemporáneo para la propia arquitectura.
12. Moreno-Pérez, J. R. «Impacto máximo, obsolescencia inmediata, reciclaje: anotaciones para un metapanorama de la arquitectura contemporánea». En Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (coam) 336, 2004. pp. 20-27.
13. La reciente edición de seminarios críticos en distintos foros académicos está haciendo balance de aquella situación: en Harvard Graduate School of Design los Symposia on Architecture, Design Techniques y Organization or Design (2014 y 2015), con I. Ábalos como decano de GSD, cuyos resultados se editan en la revista A+T; Bauhaus Project: 5 inquiries into an unfinished idea, convocatoria (2014-2019) por el centenario de la fundación de la Bauhaus, con hitos como Can Design change society? (2015) y Can the universal be specific? (2016), coordinados por J. Fezer, N. Kuhnert, A. Ngo, P. Oswalt, J. Wenzel y editados por Arch+; seminarios Critic-all en la ETSA UP en Madrid, en las ediciones pragmatismo utópico - utopía pragmática (2014) y Out-Onomy (2015), dirigido por F. Soriano y S. Colmenares; y la difusión de la investigación y el intercambio de artículos sobre crítica y arquitectura en publicaciones (San Rocco, Grey Room, Log, e-flux, entre otras).
14. Discusión interna común a las prácticas culturales que, por ejemplo, Jameson retrata para la arquitectura en la década de los ochenta y que históricamente se han centrado en la tensión entre progreso y regresión, W. Benjamin (1966); entre enseñar o aprender críticamente, Adorno (1969); entre acción y comunicación, Habermas (1981); y entre estructura y agencia, Giddens (1990).
15. En referencia a Arendt, H. La condición humana. Barcelona: Paidós, Trad. Cruz, M. y Novales, R. G., 2005. Lo político, derivado del concepto de polis en Aristóteles, es una comunidad que se organiza en base a unas normas o conjunto de leyes (Schmitt, K., Arendt, H. y Cacciari, M.). La polis y lo político definen la gestión de una comunidad a través de dos procedimientos o techné: uno, la técnica política, que se ocupa de la toma de decisiones para el bien común, y otro, la técnica económica, que se ocupa de las decisiones para el bien
de la casa-oikos privado. Es posible que la técnica política se altere, se disuelva y se vea gobernada por la esfera de lo económico, y la toma de decisiones comunes se rija por el bien de intereses privados, oikonómicos.
16. Bologna, S. Crisis de la clase media y postfordismo. Ensayos sobre la sociedad del conocimiento y el trabajo autónomo de segunda generación. Madrid: Akal, 2006.
17. Moulier Boutang, Y. Cognitive Capitalism. Cambridge: Plity, 2011. También, Loirey, I. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños, 2012.
18. La reflexión crítica sobre esta situación de la formación superior está siendo debatida transversalment en http://eipcp.net en el marco de proyectos de investigación en torno a las políticas culturales desarrolladas en Europa en la última década.
19. Raunig, G. Factories of Knowledge, Industries of Creativity. Semiotext(e) e, The MIT Press, 2013; y Raunig, G. Prácticas instituyentes, Fugarse, instituir, transformar, 2006. Consulta del 4 de setiembre de 2018. Disponible en http:// eipcp.net/transversal/0106/raunig/es.