Juzgar la calidad arquitectónica
Criterios de juicio y jurados de concurso
Palabras clave:
concurso, arquitectura, jurados, criterios
Resumen
El objetivo de un concurso de diseño arquitectónico o urbano es identificar el mejor proyecto diseñado para determinar su situación, conforme a lo establecido en los documentos del concurso (programa, reglamento, criterios de juicio). Siendo un dispositivo —que dispone a alguien a hacer algo—, el concurso de arquitectura permite a un grupo heterogéneo de individuos formar un jurado y construir un juicio colectivo. Más en general, el jurado de un concurso será capaz de definir —si bien provisoriamente— la calidad arquitectónica.
Citas
1. Vickers, G. The Art of Judgment: A Study of Policy Making. Advances in Public Administration. Centenary ed. Thousand Oaks: Sage Publications, 1995, pp. 86-87 (Parution originale 1965).
2. Agamben, G. Qu’estce qu’un dispositif? Paris: Éditions Payot et Rivage, 2006.
3. Collins, P. Architectural judgement. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1971.
4. Chupin, J.P. «Judgement by Design: Towards a Model for Studying and Improving the Competition Process in Architec- ture and Urban Design». The Scandinavian Journal of Management, special topic forum on «Architectural Competitions». Elsevier, Stockholm 27, 1, 173-84
5. El tipo de concurso, por invitación o abierto, anónimo o no, internacional o no, etcétera, también afecta el modo en que se construye el juicio.
6. La composición de un jurado varía de un país a otro: 50% de arquitectos en Canadá, 100% de arquitectos en algunos países europeos.
7. Chupin, J.P. «judgement by Design: Towards a Model for Studying and Improving the Competition Process in Architecture and Urban Design». The Scandinavian Journal of Management, special topic forum on «Architectural Competitions». Elsevier, Stockholm 27, 1, 2011, 173-84.
8. En su libro How Professors Think, Michèle Lamont, cientista político y sociólogo, examina los procesos de juicio en los jurados para becas doctorales y apoyos universitarios a la investigación en la selección de beneficiarios de proyectos de investigación. Preguntándose cómo es juzgada la «excelencia académica», «explora las condiciones sociales que llevan a los panelistas a entender que sus elecciones son justas y legítimas. Esto es bastante diferente a determinar si el proceso de revisión por pares es justo en sí mismo». Lamont, M. How Professors Think: Inside the Curious World of Academic Judgment. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2009, p. 109.
9. Champy, F. Les architectes et la commande publique. Paris: PUF, 1998. Chaslin, F. Les Paris de François Mitterrand: Histoire des grands projets architecturaux. Paris: Gallimard, coll. «Folio/actuel», 1985.
10. http://www.cnrtl.fr/lexicographie/ critère
11. Nicolas, A. L’apogée des concours internationaux d’architecture: l’action de l’UIA 1948-1975. Paris: Picard, 2007.
12. De hecho, el sistema legal y la concepción del juicio de un proyecto arquitectónico tienen lugar en relación con un contexto específico, que incluye, siempre según el pensamiento de Collins, el contexto de la historia, el contexto de la sociedad, el contexto del ambiente físico y económico y el contexto político (Collins, Architectural judgement. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1971, p. 50).
13. Collins, P. Architectural judgement. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1971, p. 36.
14. Crossman, C. «Judging Architectural Quality» en Chupin, j.P., Cucuzzella, C. y Helal, B. (editors), Architecture Competi- tions and the Production of Culture, Quality and Knowledge, Montreal: Potential Architecture Books, 1995, p. 163-175.
15. Aquí podemos recordar la película Doce hombres en pugna, de Sidney Lumet (1957), en la que doce miembros de un jurado deben alcanzar la unanimidad para que pueda dictarse una sentencia de condena en contra de un joven por homicidio. La oposición de un solo miembro del jurado contra los otros 11 es suficiente para desencadenar un largo debate y finalmente dar vuelta el resultado: los 12 miembros del jurado acuerdan unánimemente la inocencia del joven.
16. Décrire... Para este paper basamos nuestro análisis en los programas, los reglamentos, los criterios de juicio y los informes de los jurados, así como en la observación in situ de las deliberaciones conducidas por el jurado a puertas ce- rradas de cuatro recientes concursos de arquitectura y diseño urbano realizados en Canadá. Para estas observaciones no se permitió la utilización de equipos audiovisuales, cada intervención de cada miembro del jurado fue anotada a mano con cuidado. Luego esas notas fueron transcriptas en formato digital. A pesar de que en algunas ocasiones las palabras o frases exactas no se registraron por entero (dada la rapidez de las discusiones), las intenciones y las palabras clave utilizadas por los oradores siempre fueron respetadas. La observación in situ del proceso de juicio como observadores nos permitió
notar unas pocas tendencias, sobre todo cuando comenzamos a comparar estas observaciones. En otros trabajos nos referimos a estos datos como «notas de campo» recolectadas como etnógrafos. En cuanto a nuestro enfoque metodológico, seguimos la línea de la tradición de los métodos de investigación «constructivistas», ya que hicimos un análisis hermenéutico y también cualitativo.
17. Cuando Immanuel Kant define el juicio estético, insiste con que el juicio de belleza, para ser válido, debe ser planteado de manera «desinteresada». Según Kant, no todos los sujetos son capaces de realizar juicios estéticos: sólo el crítico consumado poseería un conocimiento lo suficientemente bueno de las convenciones para reconocer
el genio y la originalidad en una obra y la necesaria experticia para evitar apreciaciones influenciadas por sus gustos personales. A pesar de que otros pensadores, como David Hume, han desarrollado una concepción de juicio estético más abierta, la cuestión del desinterés sigue siendo relevante a la hora de discutir temas sensibles, como los de la calidad arquitectónica.
18. Chupin, J.P. «Judgement by Design: Towards a Model for Studying and Improving the Competition Process in Architecture and Urban Design». The Scandinavian Journal of Management, special topic forum on «Architectural Competitions». Elsevier, Stockholm 27, 1, 173-84.
2. Agamben, G. Qu’estce qu’un dispositif? Paris: Éditions Payot et Rivage, 2006.
3. Collins, P. Architectural judgement. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1971.
4. Chupin, J.P. «Judgement by Design: Towards a Model for Studying and Improving the Competition Process in Architec- ture and Urban Design». The Scandinavian Journal of Management, special topic forum on «Architectural Competitions». Elsevier, Stockholm 27, 1, 173-84
5. El tipo de concurso, por invitación o abierto, anónimo o no, internacional o no, etcétera, también afecta el modo en que se construye el juicio.
6. La composición de un jurado varía de un país a otro: 50% de arquitectos en Canadá, 100% de arquitectos en algunos países europeos.
7. Chupin, J.P. «judgement by Design: Towards a Model for Studying and Improving the Competition Process in Architecture and Urban Design». The Scandinavian Journal of Management, special topic forum on «Architectural Competitions». Elsevier, Stockholm 27, 1, 2011, 173-84.
8. En su libro How Professors Think, Michèle Lamont, cientista político y sociólogo, examina los procesos de juicio en los jurados para becas doctorales y apoyos universitarios a la investigación en la selección de beneficiarios de proyectos de investigación. Preguntándose cómo es juzgada la «excelencia académica», «explora las condiciones sociales que llevan a los panelistas a entender que sus elecciones son justas y legítimas. Esto es bastante diferente a determinar si el proceso de revisión por pares es justo en sí mismo». Lamont, M. How Professors Think: Inside the Curious World of Academic Judgment. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2009, p. 109.
9. Champy, F. Les architectes et la commande publique. Paris: PUF, 1998. Chaslin, F. Les Paris de François Mitterrand: Histoire des grands projets architecturaux. Paris: Gallimard, coll. «Folio/actuel», 1985.
10. http://www.cnrtl.fr/lexicographie/ critère
11. Nicolas, A. L’apogée des concours internationaux d’architecture: l’action de l’UIA 1948-1975. Paris: Picard, 2007.
12. De hecho, el sistema legal y la concepción del juicio de un proyecto arquitectónico tienen lugar en relación con un contexto específico, que incluye, siempre según el pensamiento de Collins, el contexto de la historia, el contexto de la sociedad, el contexto del ambiente físico y económico y el contexto político (Collins, Architectural judgement. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1971, p. 50).
13. Collins, P. Architectural judgement. Montreal: McGill-Queen’s University Press, 1971, p. 36.
14. Crossman, C. «Judging Architectural Quality» en Chupin, j.P., Cucuzzella, C. y Helal, B. (editors), Architecture Competi- tions and the Production of Culture, Quality and Knowledge, Montreal: Potential Architecture Books, 1995, p. 163-175.
15. Aquí podemos recordar la película Doce hombres en pugna, de Sidney Lumet (1957), en la que doce miembros de un jurado deben alcanzar la unanimidad para que pueda dictarse una sentencia de condena en contra de un joven por homicidio. La oposición de un solo miembro del jurado contra los otros 11 es suficiente para desencadenar un largo debate y finalmente dar vuelta el resultado: los 12 miembros del jurado acuerdan unánimemente la inocencia del joven.
16. Décrire... Para este paper basamos nuestro análisis en los programas, los reglamentos, los criterios de juicio y los informes de los jurados, así como en la observación in situ de las deliberaciones conducidas por el jurado a puertas ce- rradas de cuatro recientes concursos de arquitectura y diseño urbano realizados en Canadá. Para estas observaciones no se permitió la utilización de equipos audiovisuales, cada intervención de cada miembro del jurado fue anotada a mano con cuidado. Luego esas notas fueron transcriptas en formato digital. A pesar de que en algunas ocasiones las palabras o frases exactas no se registraron por entero (dada la rapidez de las discusiones), las intenciones y las palabras clave utilizadas por los oradores siempre fueron respetadas. La observación in situ del proceso de juicio como observadores nos permitió
notar unas pocas tendencias, sobre todo cuando comenzamos a comparar estas observaciones. En otros trabajos nos referimos a estos datos como «notas de campo» recolectadas como etnógrafos. En cuanto a nuestro enfoque metodológico, seguimos la línea de la tradición de los métodos de investigación «constructivistas», ya que hicimos un análisis hermenéutico y también cualitativo.
17. Cuando Immanuel Kant define el juicio estético, insiste con que el juicio de belleza, para ser válido, debe ser planteado de manera «desinteresada». Según Kant, no todos los sujetos son capaces de realizar juicios estéticos: sólo el crítico consumado poseería un conocimiento lo suficientemente bueno de las convenciones para reconocer
el genio y la originalidad en una obra y la necesaria experticia para evitar apreciaciones influenciadas por sus gustos personales. A pesar de que otros pensadores, como David Hume, han desarrollado una concepción de juicio estético más abierta, la cuestión del desinterés sigue siendo relevante a la hora de discutir temas sensibles, como los de la calidad arquitectónica.
18. Chupin, J.P. «Judgement by Design: Towards a Model for Studying and Improving the Competition Process in Architecture and Urban Design». The Scandinavian Journal of Management, special topic forum on «Architectural Competitions». Elsevier, Stockholm 27, 1, 173-84.
Publicado
2021-08-29
Cómo citar este artículo
Crossman, C. (2021). Juzgar la calidad arquitectónica: Criterios de juicio y jurados de concurso. Revista De La Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, (17), 118-125. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/286
Número
Sección
Artículos