Retrasar la exposición

  • Sebastián Alonso Instituto Nacional de Bellas Artes (IENBA)-Udelar
Palabras clave: exposición, arte, performatividad, comunicación, Proyecto CasaMario

Resumen

Fui invitado a escribir y reflexionar sobre las exposiciones. Esta invitación me deja algo incómodo por dos motivos. Por un lado, desde Proyecto CasaMario (2013-2019) hicimos todo lo posible para negar la «exposición» como formato de presentación/representación e instamos a otros modos y formatos de performatividad y encuentro. Por otro lado, a mediados de 2019 cerramos una exposición («Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», de abril a julio) y dos programas públicos. Por tanto, en el momento de escribir este artículo entrábamos de forma incipiente en un proceso de pensar juntos y juntas el material y las experiencias que allí acontecieron, junto con todo un material de archivo de seis años de actividades. Así, nos adentramos en instancias de traducción a diversas plataformas: editoriales, archivísticas, comunicacionales.

Biografía del autor/a

Sebastián Alonso, Instituto Nacional de Bellas Artes (IENBA)-Udelar

Sebastián Alonso Bessonart (Montevideo, 1972). Artista visual, profesor-investigador con dedicación total (IENBA-Udelar). Miembro del grupo «Núcleo en Cultura Visual» (IENBA-CSIC-Udelar) desde 2004. Miembro del colectivo artístico «alonso+craciun» (2004-2015). Participó en distintas bienales y en exposiciones individuales. Actualmente se enfoca en el desarrollo de proyectos colectivos de distinta índole, trabaja en curaduría como proceso narrativo crítico en el que la escritura, la documentación y la gestión colectiva son tópicos centrales de investi- gación y producción.

Citas

1. Corbeira, D. (ed.). ¿Construir o deconstruir? Textos sobre Gordon Matta Clark. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
2. Proyecto CasaMario es un proyecto de gestión autónoma y colectiva ubica- do en el casco antiguo de la ciudad de Montevideo, Uruguay, con sede en dos inmuebles del barrio Ciudad Vieja. Es un enclave de producción artístico-cultural- social, enmarcado en una topografía crítica de un barrio en plena transformación. Apunta a desarrollar reflexiones en torno a las prácticas artístico-culturales en diálogo con modelos de estar, hacer y reflexionar; curadurías e imaginarios de producción colectiva sobre la idea de casa y lugar; usuariedad extradisciplinar de los espacios del proyecto por parte de vecinos y organizaciones.
3. Foucault, M. En Fontdevilla, O. El arte de la mediación. Bilbao: Consonni, 2017; p. 45.
4. «[…] activar la noción de agencia permitirá desplegar un imaginario artístico donde la capacidad intencional de cada agente, aunque condicionada, no está totalmente dada de antemano». Fontdevilla, O. El arte de la mediación. Bilbao: Consonni, 2017; p. 44.
5. La relación entre dispositivo y zonas de contacto puede leerse en Fontdevilla, O. «La agencia como línea de fuga». En El arte de la mediación. Bilbao: Consonni, 2017.
6. Este punto fue escrito en 2016 por Fernando Miranda y Sebastián Alonso para ser presentado como parte de un primer informe de solicitud de apoyo al Ministerio de Educación y Cultura.
7. Peluffo Linari, G. Arte y pensamiento en la construcción de lugar. Sobre 10 años de actividad del colectivo Alonso + Craciun. Texto no publicado.
8. Ídem.
9. Manen, M. Salir de la exposición (si es que alguna vez habíamos entrado). Segunda edición. Bilbao: Consonni, 2017.
10. En la exposición «Proyecto Casa- Mario reside en Centro de Exposiciones Subte» me gusta pensar en la idea del muro que divide la sala del Subte en dos partes, el mobiliario de la cocina, el agujero para acceder al archivo y la claraboya, como un conjunto de elementos de un dispositivo definitorio del espacio, entendido como una instalación de sitio específico propia del Subte. Sin embargo, Boris Groys defiende la idea de la instalación contemporánea como un «no-lugar específico», una totalidad que propone una pequeña comunidad deslocalizada de la cultura de masas, instala un aura en el «aquí y ahora» en la percepción de los visitantes. Y sostiene que esta instalación tiene posibilidades de montarse en cualquier lugar y durante cualquier período de tiempo.
11. «El archivo/biblioteca: la independencia de los impresos». Texto curatorial de la exposición «Another Survey: Reading the Chinese Contemporary» («Otro relevamiento: lecturas sobre la contemporaneidad china»), EAC, 2015.
12. Esta idea es tomada de Pamela M. Lee cuando analiza la obra de Gordon Matta-Clark. Hace referencia al texto de Rosalind Krauss «Notes on the Index, Part 2», en ¿Construir,… o deconstruir? Textos sobre Gordon Matta-Clark, capítulo «Objetos impropios de Modernidad».
13. Laddaga, R. Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006; p. 15.
14. Ricardo Birnbaum en Obrist, H. U. Breve historia del comisariado. Madrid: Exit, 2009, p. 260.
15. «Collective curating». Manifesta Journal. Journal of contemporary curatorship, 8. Sivana Editoriale, 2010.
Publicado
2021-08-29
Cómo citar este artículo
Alonso, S. (2021). Retrasar la exposición. Revista De La Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, (17), 80-89. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/283
Sección
Artículos