Hacer público

  • Francisco Díaz Universidad Católica de Chile
Palabras clave: publicar, público, privado

Resumen

Publicar es hacer público. Es transformar algo privado en un documento público.

Publicar es, también, hacer un público. No es sólo poner las cosas a disposición del público, sino también formar una audiencia para la que esas publicaciones tengan sentido. Para que ello ocurra, las publicaciones deben ser periódicas —como las revistas o las colecciones—, pues eso permite fidelizar a una audiencia con la que se establece un diálogo.

Publicar es, finalmente, un hacer público. Como trabajo, sus resultados están expuestos (y en realidad están hechos para ser sometidos) al escrutinio del público. Sería ingenuo pretender publicar y no anticipar (o al menos visualizar) la posibilidad de que ese acto no se vuelva eventualmente en contra nuestra. Un viejo dicho indica que «uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que cuenta». Al publicar, todo consiste en contar cosas. Publicar es, entonces, un hacer público que esclaviza.

Biografía del autor/a

Francisco Díaz, Universidad Católica de Chile

Francisco Díaz (Curicó, Chile, 1980). Arquitecto y magíster en Arquitectura, UC, Chile (2006). MSc CCCP, GSAPP, Columbia University, Nueva York, EEUU (2013). Es profesor asistente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. Desde 2015 es editor general de Ediciones ARQ y revista ARQ. Desde su primer libro, en 2008, ha editado más de 50 libros y 13 números de revistas.

Citas

1. Los pormenores de este caso están narrados con lujo de detalles en el capítulo «La Madonna de los baños», de la biografía de Duchamp escrita
por Bernard Marcadé. Ver: Marcadé, B. Marcel Duchamp. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008.
2. Frank, A. El diario de Ana Frank. Barcelona: Plaza & Janés, 1993.
3. Kruft, H-W. A History of Architectural Theory from Vitruvius to the Present. New York: Princeton Architectural Press, 1994, p. 23.

4. Ibíd., p. 40.

5. Tafuri, M., Aliata, F., Ballent, A., Daguerre, M., Liernur, J. F., Mele, J., Grin, J., Pérsico, A., Gizzarelli, M., Pschepiurca, P., Sarquis, J. y Varas, A. «Conversación con Manfredo Tafuri». Buenos Aires, agosto de 1981. Materiales 3 (marzo, 1983).

6. Ibíd.

7. Kruft, A History of…, p. 39.
8. Wigley, M. «Typographic Intelligen- ce». En: Van Berkel, B. y Bos, C. UN Studio UN Fold. Rotterdam: NAi Publishers, 2002, p. 122.

9. Vasari, G. (1511-1574). Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. Barcelona: Océano, 2000 [c. 1550].
10. Colomina, B. «L’Esprit Nouveau: architecture and publicité». En: Archi- tectureproduction. Guest editor: Beatriz Colomina. New York: Princeton Architec- tural Press, 1988, p. 86.

11. Ibíd., p. 83.
12. Colomina, B. «Adolf Loos and the man with the modern nerves». En: Vienna 1903, The Other, A journal for the introduction of western culture into
Austria: written by Adolf Loos, Year 1. Edi- ted by Beatriz Colomina with Kimberly Meyer. Reprint 2016. Zurich: Lars Müller Publishers, 2016, p. 7.

13. Loos, A. «Das Leben», en Die Zukunft, Berlin (30 de enero de 1904). Citado en Ibíd.

14. Colomina, B. «Mies Not». En: The Presence of Mies. New York: Princeton Architectural Press, 1994.
15. Groys, B. «Autodiseño, o narcisismo productivo». ARQ 95 (abril, 2017): 141.

16. Colomina, «Adolf Loos and…», p. 14.
17. Groys, B. «Marx después de Du- champ, o los dos cuerpos del artista». En: Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra, 2018, p. 122.

18. Ibíd., p. 123.
Publicado
2021-08-27
Cómo citar este artículo
Díaz, F. (2021). Hacer público. Revista De La Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, (17), 22-30. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/277
Sección
Artículos