Patrimonio vernáculo y arquitectura sostenible en Uruguay: reflexiones desde las ciencias sociales

  • Virginia Martínez Coenda

Abstract

El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre dos campos del saber: patrimonio vernáculo y arquitectura sostenible, específicamente referidos a la arquitectura con tierra. Para ello, desde el punto de vista metodológico y a partir del aparato analítico proveniente de la perspectiva decolonial, específicamente de los estudios sobre la colonialidad del saber, se analizaron discursos provenientes del campo académico, como textos nacionales e internacionales sobre la temática, y del campo popular, como entrevistas a trabajadores rurales uruguayos, tanto mujeres como hombres, con experiencia en construcción en tierra. De esta manera, se pudo concluir que en la relación entre ambos campos de conocimiento analizados opera un vínculo de extractivismo epistémico, que funciona articulando tres engranajes: las redes internacionales de producción y circulación de conocimiento, el borramiento de las autorías originales de los saberes populares y la descontextualización de dichos saberes.

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2021-12-21
How to Cite
Martínez Coenda, V. (2021). Patrimonio vernáculo y arquitectura sostenible en Uruguay: reflexiones desde las ciencias sociales. Textos De Tecnología, (03), 189-200. Retrieved from https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RTdT/article/view/590
Section
Materia