Diseño localizado

Reflexiones y experiencias

  • Beatriz Galán Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: comunidad, cultura, territorios, desarrollo, Foro de Innovación de las Américas

Resumen

A partir de 2006, el diseño para el desarrollo en Latinoamérica introdujo problemáticas, impulsó la investigación, permitió la expansión de nuevos per!les profesionales y amplió las fronteras dentro de las cuales se despliegan las competencias proyectuales. Este es un nuevo rol que, en el seno de la cultura, expande el campo de los diseños: la creación de lenguajes que permitan el reconocimiento en la diversidad y la construcción de un nuevo cosmopolitanismo. El artículo expone las bases de este marco conceptual que propone la relectura de los diseños por su rol en la reproducción de la vida social, desde los territorios, donde los habitantes se constituyen en sujetos de proyecto al apropiarse de la herencia cultural, reconocen sus potencialidades, enfrentan situaciones y establecen sus horizontes de deseo. El artículo toma conceptos vertidos en el Foro de Innovación de las Américas.

Biografía del autor/a

Beatriz Galán, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Argentina

María Beatriz Galán. Diseñadora industrial egresada en 1978 de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), especialista en Tecnología y Producción egresada en 1992 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), profesora titular de Taller de Diseño Industrial y de Metodología de la carrera de Diseño Industrial (FADU, UBA), y directora del Centro de Investigaciones de Proyecto, Diseño y Desarrollo de la Secretaría de Investigaciones de la FADU. Dicta cursos y conferencias en universidades latinoamericanas. En 2011 fue premiada por el Honorable Congreso de la Nación y la Federación de Municipios por su contribución al desarrollo de las sociedades latinoamericanas.

Citas

1, 23-24, 45. B. de Sousa Santos: Conocer desde el sur, Para una cultura política emancipatoria, p. 59. Editorial Universidad Bolivariana, S. A. Santiago de Chile, 2008.
4, 58 J. Samaja: Proceso, diseño y proyecto en investigación científica, p. 16. JVC Editores. Buenos Aires, 2004.
5-14, 19. A. Heller: Una revisión de la teoría de las necesidades. Introducción de A. Rivero. Paidós. Barcelona, 1996.
15. M. Castells: La Sociedad de la Información. Vol. II, p.33. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 2004.
16, 22. J. A. Marina: Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama. Barcelona, 1993.
17. J. Samaja: Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires, 2004.
18. M. Ledesma: “Legitimidades y olvidos. Una contribución a la legitimación del diseño”. Tesis doctoral. FADU.UBA. Mimeo. Buenos Aires, 2005.
20, 21. A. Heller: Una revisión de la teoría de las necesidades. Paidós. Barcelona, 1996.
26, 27. M. E. Bernal: “Lo social también requiere innovación”. CEPAL. Foro de Innovación de las Américas. Montevideo, 2011. Disponible en: http://www.fia.uy
28. P. Brook: “El nuevo mundo de la innovación. Desafíos y oportunidades para América Latina”. Foro de Innovación de las Américas. Montevideo, 2011. Disponible en: http://www.fia.uy.
29, 47. J. Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay. Discurso de cierre. FIA. Montevideo, noviembre de 2011.
31-34. E. Naranjo Castillo: “El paso de la teoría a la práctica y de la práctica a la construcción del conocimiento a partir de la experiencia” en B. Galán (compiladora): Diseño, Proyecto y Desarrollo. Miradas del período 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica, p. 252. Wolkowicz Editores. Buenos Aires, 2011.
36, 38. M. Araya Silva, A. G. Narváez Valdez, V. Fuentes Guarda: “Intervenciones por diseño. Experiencias de la Escuela de Diseño en la Región de la Araucanía”, en B. Galán (compiladora): op. cit., p. 268 y p. 269.
41-42, 44. P. Nadal: “Ñandeva. Proyecto Trinacional de Artesanía”. IV Jornadas Latinoamericanas de Diseño para el desarrollo local. San Juan, mayo de 2011.
49. E. Manzini: Creative communities, collaborative networks and distributed economies. Promising signals for a sustainable development. DIS. Indaco. Politecnico di Milano. Draft. 2006. Disponible en: http://www.sustainable-everyday.net/manzini/
50. C. Christensen. El dilema de los innovadores. Cuando las nuevas tecnologías pueden hacer fracasar a las grandes empresas, pp. 339-345. Granica. Buenos Aires. 1999.
56, 57. A. Vitale: El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, 2002.
59. J. Ladrière: El reto de la racionalidad, la ciencia y la tecnología frente a las culturas. Ediciones Sígueme. Salamanca, 1978.
Publicado
2021-09-11
Cómo citar este artículo
Galán, B. (2021). Diseño localizado: Reflexiones y experiencias. Revista De La Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, (11), 90-103. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/409
Sección
Artículos