¿Un nuevo país?

Claves de acción sobre el territorio

  • Diego Capandeguy FADU-Udelar
  • Federico Gastambide FADU-Udelar
  • Thomas Sprechmann FADU-Udelar
Palabras clave: territorio, paisaje, arquitectura, urbanismo

Resumen

Se comparten reflexiones preliminares sobre la organización del territorio, los órdenes del paisaje, la arquitectura y el urbanismo recientes en Uruguay, y plantean interrogantes y claves de acción a futuro. ¿Se han generado nuevos órdenes paisajísticos y territoriales?; ¿son estos cambios estructurales… y consistentes?; ¿cómo ha operado el urbanismo?; ¿se trata de un nuevo país o del mismo de siempre? Las respuestas a estas interrogantes exigen una observación y un análisis delicados, como plantea José Pedro Barrán.

Biografía del autor/a

Diego Capandeguy, FADU-Udelar

Diego Capandeguy. Arquitecto uruguayo. Profesor titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Su actividad profesional se focaliza en el urbanismo. Autor de numerosos escritos en su especialidad.

Federico Gastambide, FADU-Udelar

Federico Gastambide. Arquitecto uruguayo. Profesor adjunto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Miembro fundador del colectivo Fábrica de Paisaje. Proyectista de emprendimientos terciarios, de housing e infraestructurales.

Thomas Sprechmann, FADU-Udelar

Thomas Sprechmann. Arquitecto uruguayo. Exprofesor titular de la Universidad de la República. Su actividad profesional se centra en las arquitecturas complejas, especialmente las hospitalarias, y el urbanismo. Autor de numerosos escritos en su especialidad.

Citas

1. C. Reyes: “Si juzgás, toda posibilidad de comprender desaparece de entrada”. Búsqueda, p. 38. 20 de setiembre de 2001.
2. Avance de un trabajo de soporte de los cursos de Proyecto de Urbanismo del Taller Danza de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, mayo de 2013.
4. G. Silvestri: El lugar común (Una historia de las figuras del paisaje en el Río de la Plata). Edhasa. Buenos Aires, 2011. D. Vidart: Uruguayos: quiénes somos, cómo somos, dónde estamos, p.130 y ss. B. de Bolsillo. Montevideo, 2012.
5. G. Caetano: La República Batllista. Ebo. Montevideo, 2011.
6. P. Oswalt: Shrinking Cities. Hatje Cantz. Ostfildern–Ruit, 2006.
8. Ley n.º 15.939 de 1987, Ley n.º 16.246 de 1992 y Ley n.º 15.921 de 1987.
9. C. Aguiar: “¿Todo cambia? Uruguay: algunas visiones prospectivas”, en T. Sprechmann, D. Capandeguy y C. Aguiar: La Ciudad Celeste: un nuevo territorio para el Uruguay del Siglo XXI. pp. 130-45. FARQ/UDELAR/Fundación Colonia del Sacramento. Montevideo, 2006.
10. R. Thom: Estabilidad estructural y morfogénesis (Ensayo de una teoría general de los modelos). Gedisa. Barcelona, 1987. R. Koolhaas Harvard (Project on the city) et al: Mutations. Arc en Rêve Centre d´Architecture / Actar. Burdeos/Barcelona, 2001.
12. P. Morel y Ezct Architecture & Design Research: “Investigación sobre el paisaje biocapitalista”. Verb Natures, pp. 224-245. Actar. Barcelona, 2006.
14. T. Sprechmann, D. Capandeguy y F. Gastambide: Uruguay: sobre las infraestructuras y otros órdenes territoriales, p. 14 y ss. Taller Danza/FARQ/UDELAR. Montevideo, 2012.
15. Ley n.° 18.644 de Descentralización Territorial y Participación Ciudadana y Ley n.° 18.653 de Municipios y Distritos Electorales del Departamento de Colonia; el Plan de
Punta del Diablo y el Costaplán para la Ciudad de la Costa.
17. MVOTMA. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley n.º 18.308 de 18/6/2008 y modificativa Ley n.º 18.367 de 10/10/2008). MVOTMA (Serie Documentos). Montevideo, 2009.
18. F. Bervejillo: “El proceso de metropolización y los cambios urbanísticos”, en J. J. Calvo y P. Mieres: Sur, Migración y Después. (Propuestas concretas de políticas y de población en Uruguay), p. 173. Rumbos/ UNFPA. Montevideo, 2008.
19. R. Kaztman y A. Retamoso: Segregación residencial en Montevideo: desafíos para la equidad educativa. Ipes, Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, 2006. L. Wacquant: Los condenados de la ciudad (gueto, periferias y estado). Siglo XXI. Buenos Aires, 2007.
21. C. Acuña (resp), L. De Souza, E. Leicht, C. Musso, D. Vainer y A. Varela: Talleres Territoriales de Maldonado. Construyamos el territorio departamental entre todos. IMM/FARQ/UDELAR/ITU. Montevideo, febrero de 2009.
24. MVOTMA. Guía de soluciones habitacionales del Sistema Público de Vivienda. MVOTMA. Montevideo, abril de 2012.
25. E. Martínez: Transformaciones urbanas y sus pobladores metropolitanos 1985-1996-2004. (Bases de referencias para la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible). CSIC/UDELAR. Montevideo, 2013.
27. D. Capandeguy. “El encanto de la medianía: Uruguay y sus arquitecturas recientes”, en R. Otero, et al: Panorama de la Arquitectura Uruguaya / Panorama da Arquitetura Uruguaia. San Pablo, Gobierno de San Pablo/Museu Da Casa Brasileira. San Pablo, 2009.
28. P. Livni y G. Carrasco: Panavisión: prácticas diversas, miradas comunes. Uruguay/012. Livni Carrasco. Montevideo, 2012.
30. Sobre el batllismo histórico J. Buzzetti: La magnífica gestión de Batlle en Obras Públicas (Proceso evolutivo de las obras públicas en el país). Ceibo. Montevideo, 1946. G. Caetano: La República Batllista. Ebo. Montevideo, 2011. Sobre la CIDE, liderada por Enrique Iglesias: CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico): Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. 1965-1974. CIDE. Montevideo, 1965. Tomos 1 a 5. Y A. Garcé: Ideas y competencia política en Uruguay (1960-1973). Revisando el “fracaso” de la CIDE. Trilce. Montevideo, 2002. Sobre las visiones modernas y gravitacionales del ITU: C. Gómez Gavazzo. Arquitectura de las comunidades. ITU/ Facultad de Arquitectura/Universidad de la República. Montevideo, 1964. Sobre la reconceptualización del territorio y las nuevas miradas del desarrollo, cabe indagar en el Programa de Desarrollo Local del Claeh a partir de fines de los años ochenta, liderado por José Arocena, Javier Marsiglia y Federico Bervejillo. Véase: J. Arocena: El desarrollo local: un desafío contemporáneo. UCUDAL/Taurus. Montevideo, 2002. También otros centros de investigación fueron relevantes, como el CIESU. Véase: M. Lombardi y C. Altezor. El cambio de las ciudades. CIESU/Ebo. Montevideo, 1986. En esta línea, un antecedente en la esfera pública es: MVOTMA/DINOT/F. Bervejillo, coord.: Directrices de ordenamiento territorial y desarrollo (Bases de discusión). MVOTMA. Montevideo, 1996. A ello se suman aplicaciones institucionales focalizadas, véase: Convenio Intendencia
Departamental de Colonia/Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente: Colonia al Encuentro de Dos Siglos (Proyecto Microrregión de Colonia).
MVOTMA/IMC. Montevideo, 1997.
31. Cabe detenerse en José Mújica y algunas de sus ideas como el reposicionamiento del agro. Véanse múltiples registros de prensa y S. Blixen: El sueño del Pepe (José Mujica y el Uruguay del futuro). Trilce. Montevideo, 2009. Como mapeo intelectual reciente, R. Arocena y G. Caetano: La aventura uruguaya (La agenda del futuro). Random House Mondadori/ Sudamericana. Montevideo, 2011.
32. Véase, a nivel internacional: I. Ábalos: Naturaleza y artificio (el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos). Gili. Barcelona, 2009. M. Mostafavi y G. Doherty: Ecological Urbanism. Harvard University / Graduate School of Design / Lars Müller Publishers. Karlsruhe, 2010. A. Zaera. “Order Out of Chaos (The Material Organisation of Advanced Capitalism)”. Architectural Design, vol. 64, nº3/4, pp. 24-29. Londres, 1994. J. Sabaté. “Paisajes culturales y proyecto territorial”. J. Nogué: El paisaje en la cultura contemporánea, pp. 249-73. Biblioteca Nueva. Madrid, 2008. A nivel local, diversas prácticas indagan en la noción de una arquitectura del paisaje y del paisajismo, habiéndose creado una Licenciatura de Diseño del Paisaje en la Universidad de la República que se dicta en el CURE. En relación al urbanismo del paisaje véase:
F. Ayerra, M. Castaings, M. Cobas, F. Gastambide, J. Lanza y D. Pérez: “Fábrica de Paisaje”. T. Sprechmann y D. Capandeguy: “La Ciudad Celeste. Paisaje y praxis urbanística
en un país del Sur”. Revista Materia n.º 3, pp. 110-127. Mayo de 2011. Universidad de San Sebastián, Chile. R. Sommaruga, coord. et. al. La frontera del agua: el paisaje costero del Uruguay. UDELAR/FARQ. Instituto de Diseño/IMM/MVOTMA. Junta de Andalucía. Montevideo, 2010.
33. M. Danza: “Hibridación del cuerpo colectivo”. Multicopiado. Boston, 2011. (Ponencia presentada en el encuentro del SAP, octubre de 2011, en Harvard University/Graduate School of Design).
35. T. Sprechmann, D. Capandeguy y C. Aguiar: op. cit. p. 22 y ss
36. Véanse aportes con diversas historicidades: A. Corbin: Le Territoire du vide (l’Occident et le désir du rivage, 1750-1840). Aubier. Paris, 1988. A. Zaera Polo: OMA «1986–1991. Notas para un levantamiento topográfico», pp. 32-51. Revista El Croquis n.º 53, 1992.
38. M. Gausa, et al: Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada, p. 38. Actar. Barcelona, 2001.
40. T. Sprechmann, D. Capandeguy, F. Gastambide: op. cit., p. 5
41. S. Allen. “Urbanismo Infraestructural”, en J. García–Germán: De lo mecánico a lo termodinámico (por una definición energética de la arquitectura y del territorio), pp. 180-181. Gili. Barcelona, 2010.
42. C. Díaz Moreno y E. García Grinda: “El futuro ya no es Barbarella”. El Croquis n.° 118, p.116. 2003.
43. M. Gausa, et al: op.cit., pp. 328-329.
44. OMA, R. Koolhaas y B. Mau. S.M.L.XL. The Monacelli Press. Nueva York, 1995.
46. J. Corner: “Terra Fluxus”, publicado en I. Abalos, op. cit., p. 141.
47. M. Gausa et al: op. cit., p. 177.
48. I. Ábalos: “La Belleza Termodinámica”. Circo n.º 157, 2008.
50. J. Marsiglia: “¿Cómo gestionar las diferencias? La articulación de actores para el desarrollo local”. Multicopiado. UNSAM/UAM, Maestría de Desarrollo Local. Buenos Aires, 2009.
51. T. Sprechmann y D. Capandeguy: “Montevideo: entre el cambio competitivo y el posicionamiento marginal”. Dominó n.° 2, pp.16-41.1998.
57. J. Couriel: De cercanías a lejanías (Fragmentación sociourbana del Gran Montevideo), pp. 133-135. Trilce. Montevideo, 2010.
58. T. Sprechmann, D. Capandeguy y F. Gastambide: Insularidades Urbanísticas. Una invitación al Microurbanismo. Taller Danza/FARQ/UDELAR. Montevideo, 2008.
63. J. J. Sebreli: El malestar de la política, pp. 446-447. Sudamericana. Buenos Aires, 2012.
64. R. Koolhaas: Sendas oníricas de Singapur (Retrato de una metrópolis potemkin… o treinta años de tabula rasa). Gili. Barcelona, 2010.
65. Bleichmar: La construcción del sujeto ético. Paidós. Buenos Ares, 2011.
66. A. Finkielkraut y P. Sloterdijk: Los latidos del mundo (Diálogo), p.122. Amorrortu. Buenos Aires, 2008.
Publicado
2021-09-11
Cómo citar este artículo
Capandeguy, D., Gastambide, F., & Sprechmann, T. (2021). ¿Un nuevo país? Claves de acción sobre el territorio. Revista De La Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, (11), 14-31. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/406
Sección
Artículos