Cooperativas de vivienda
Pasado, presente... ¿futuro?
Resumen
La experiencia uruguaya en la producción de vivienda social por sistema cooperativo es uno de los fenómenos que identifica a nuestra arquitectura, reconocido y estudiado persistentemente a nivel internacional. Surgido en los años sesenta en medio de una crisis económica profunda, uno de cuyos efectos fue la paralización de la producción de viviendas, alcanza su madurez a mediados de los años setenta, con una producción relevante, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. En este artículo Alina Del Castillo y Raúl Vallés hacen foco sobre el cooperativismo y plantean algunas interrogantes sobre el presente y futuro de este movimiento.
Citas
W. Kok Nin: “Cinco lustros en el financiamiento de la vivienda”. Revista Vivienda Popular, Segunda Época, n.º 20, pp. 40-47. Unidad Permanente de Vivienda, FARQ-UDELAR. Montevideo, 2010.
B. Nahoum: “Cooperativas de ayuda mutua. La autoproducción organizada y solidaria”. En El camino posible. Producción Social del Hábitat en América Latina. Centro Cooperativo Sueco-Editorial Trilce. Montevideo, 2012.
B. Nahoum (compilador): Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas. Intendencia Municipal de Montevideo. Montevideo, 2008.
A. Raffo: “Cuarenta años después, en la búsqueda de vivienda digna para todos”. Revista Vivienda Popular, Segunda Época, n.º 17, pp. 16-19. Unidad Permanente de Vivienda, FARQ-UDELAR. Montevideo, 2010.
S. Schelotto: “Vivienda y ciudad en tiempos de la Ley nacional de Vivienda. El espíritu de la época y la arquitectura de las ciudades en Uruguay”. Revista Vivienda Popular, Segunda Época, n.º 17, pp. 6-15. Unidad Permanente de Vivienda, FARQ-UDELAR. Montevideo, 2010.
R. Vallés: “1985/2010: un repaso”. Revista Vivienda Popular, Segunda Época, n.° 20, pp. 6-9. Unidad Permanente de Vivienda, FARQUDELAR. Montevideo, 2010.
B. Ynzenga Acha: De Vivienda a Ciudad. El proyecto residencial de la ciudad. Colección MVDlab. FARQ-UDELAR. Montevideo, 2012.