Territorios dibujados

  • Marcelo Roux FADU-Udelar
Palabras clave: dibujo digital, dibujo analógico, ciudad, territorio

Resumen

Basta detenerse frente al primer catastro dibujado de la ciudad de Montevideo, y un poco de sensata nostalgia, para añorar la mano, la tinta y la acuarela en la producción del mapa urbano. Basta detenerse frente al Sistema Nacional de Información Territorial o al Inventario Nacional de Ordenamiento Territorial de Uruguay, con un poco de sensata elocuencia, para reconocer cómo las Tecnologías de la Información Geográfica se han filtrado en el tiempo presente de modo casi excluyente en la visualización de la ciudad y del territorio. Esta aparente paradoja que enfrenta la relación analógico-digital del dibujo del territorio con su tiempo, y que encuentra a la cartografía positivista moderna desde la indiscutible belleza del colorido dibujo a mano y a la cartografía reciente desde la intratable y fría universalidad de la pantalla, es sólo una muestra de la escurridiza condición ontológica del mapa para con su contemporaneidad.

Si Antonio Sant’Elia desde su futurismo proclamó que cada generación debe construir su ciudad, entonces cada generación debe dibujar los mapas del espacio que habita. Deviene así inevitable instalar la pregunta que responda cuáles deben ser los dibujos de las ciudades y de los territorios del tiempo presente.

Biografía del autor/a

Marcelo Roux, FADU-Udelar

Marcelo Roux (Salto, 1976). Arquitecto desde 2005 (Udelar). Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Udelar). Profesor adjunto del Taller Perdomo y docente de la Cátedra de Historia II (FADU-Udelar).

Citas

1. Didi-Huberman, G. Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2013, p. 16.
2. Wilson, M. y Poore, B. «Theory, Practice, and History in Critical GIS». En: Cartographica, Vol. 44, issue 1, 2009, pp. 5-16.
2a. Pickles, J. Ground Truth. The Social Implications of Geographic Information Systems. Nueva York: Guilford Press, 1995.
2b. Santos, C. y Granha, G. Visualidades cartográficas e geografia. Brasil: Nova Iguaçu, 2014.
5. Ulrich Obrist, H. y Boeri, S. Isla Ciudad, VII Taller de Proyectos, Collegi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears. España: Ed. Juan Herreros, 2003.
6. Bosteels, B. «A Misreading of Maps: The Politics of Cartography in Marxism and Poststructuralism». En Barker, S. Signs of Change: Premodern - Modern - Postmodern. State University of New York Press, 1996, pp. 109-138.
7. Buisseret, D. La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800: la representación de los nuevos mundos en la Europa del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2004. p. 49.
8. Mapping, curada por Robert Storr, en el MoMA de Nueva York, 1994; Mapping: A response to MoMA, curada por Peter Fend en Nueva York, 1995; Under Capricorn / The World over, curada por Dorine Mignot y Wystan Curnow, en Ámsterdam, 1996; Cartographers: Geognostic Projection for the 21st Century, curada por Zelimir Koscevic, en Zagreb, 1997; Atlas mapping, curada por Paolo Bianchi, en Linz, 1997; World Views: Maps and Art, curada por Robert Silberman, en Minneapolis, 1999; Orbis Terrarum: Ways of World-making, curada por Moritz Küng, en Bélgica, 2000; Experimental Geography: Radical Approaches to Landscape, Cartography and Urbanism, curada por Nato Thompson, en Nueva York, 2008; Mappamundi, curada por Guillaume Monsaingeon, en Lisboa, 2011; En y entre geografías, curada por Emiliano Valdés, en Medellín, 2015.
9, 10. Walter, S. [Consulta del 9 de julio de 2017]. Disponible en: http://stephenwalter. co.uk/maps/the-island-2008/
11. e Monmonier, M. How to Lie with Maps. University of Chicago Press, 1996.
12. Serres, M. Atlas. Madrid: Cátedra. 1995, p. 14.
14. Schönberger, V. Big data, la revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Noema, 2013.
Publicado
2021-09-06
Cómo citar este artículo
Roux, M. (2021). Territorios dibujados. Revista De La Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, (15), 90-95. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/360
Sección
Artículos