Proyectar, proyecto; dibujar, dibujo
Palabras clave:
dibujo, proyecto, aprendizaje, poiesis, aisthesis
Resumen
En mayo de este año he asistido a un conjunto de noticias y eventos alrededor del «dibujo», el diseño y la enseñanza del dibujo y el proyecto en las escuelas de arquitectura de nuestro entorno. He comprobado que en todos los casos se funde la perplejidad ante el futuro de la profesión (de todas las profesiones) con la perpetua confusión terminológica que nos acompaña quizás desde siempre. Por un lado, síntomas de una crisis; por otro, oportunidad para intentar aclarar ciertos conceptos básicos del aprendizaje en nuestros centros.
Citas
1. Primo, C. «El diseñador que crea sillas donde mejor no sentarse». Entrevista a Thomas Barger en El País (Madrid), ICON Design, 8 de mayo de 2017. Disponible: https://elpais.com/elpais/2017/04/24/icon/1493049732_836017.html.
2. Argan, G. C. Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1969, p. 51.
3. Groys, B. Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
4. Heidegger, M. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1951.
5. Argan, G. C., op. cit., p. 51.
6. Ortega y Gasset, J. «El quehacer del hombre». Conferencia en el «Archivo de la Palabra». Centro de Estudios Históricos. Madrid (1931-1933).
7. Sartre, J.-P. El ser y la nada. Buenos Aires: Losada, 2005.
8. Marina, J. A. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama, 1965.
9. Groys, B., op. cit., p. 74.
10. Seguí de la Riva, F. J. Dibujar. Sobre dibujar consultar los cuadernos de la colección «Dibujar, proyectar» del 1 al 76. Instituto Juan de Herrera (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid).
11. Didi-Huberman, G. Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2010.
12. Argan, G. C., op. cit.
13. Heydenreich, L. H. «Leonardo scienziato». En: Enciclopedia Universale dell’Arte. Venecia: Istituto per la Collaborazione Culturale, 1998.
14. Le Corbusier. Mensaje a los estudiantes de arquitectura, 1957. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 2001 (10ª edición).
15. Argan, G. C. El espacio arquitectónico del Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1977.
16. Borriaud, N. Post producción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2009.
17. Robbins, E. Why architects draw. Massachusetts: MIT Press, 1994.
18. Fernández Alba, A. en Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, n.º 29. Valencia, 2017, p. 137.
19. Valéry, P. Teoría poética y estética. Madrid: Visor, 1990.
20. González-Esteva, O. Elogio del garabato. México: Editorial Vuelta, 1994, p. 2.
21. Deleuze, G. La subjetivación. Buenos Aires: Cactus, 2015.
22. Sloterdijk, P. Experimentos con uno mismo. Valencia: Pre-Textos, 2003.
23. Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Akal, 2005.
24. Sloterdijk, P. Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos, 2012.
25. Megged, M. Diálogos en el vacío y otros escritos. Madrid: Antonio Machado Libros, 2013.
26. Beckett, S. en Megged, Diálogos en el vacío, op cit., p. 32.
27. Seguí de la Riva, F. J. «El imaginario del dibujar», Cuaderno n.º 58 (LVIII) de la serie «Dibujar y proyectar» y Seguí de la Riva, F. J. Sobre dibujar y proyectar. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
2. Argan, G. C. Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1969, p. 51.
3. Groys, B. Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
4. Heidegger, M. El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 1951.
5. Argan, G. C., op. cit., p. 51.
6. Ortega y Gasset, J. «El quehacer del hombre». Conferencia en el «Archivo de la Palabra». Centro de Estudios Históricos. Madrid (1931-1933).
7. Sartre, J.-P. El ser y la nada. Buenos Aires: Losada, 2005.
8. Marina, J. A. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama, 1965.
9. Groys, B., op. cit., p. 74.
10. Seguí de la Riva, F. J. Dibujar. Sobre dibujar consultar los cuadernos de la colección «Dibujar, proyectar» del 1 al 76. Instituto Juan de Herrera (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid).
11. Didi-Huberman, G. Atlas. Cómo llevar el mundo a cuestas. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2010.
12. Argan, G. C., op. cit.
13. Heydenreich, L. H. «Leonardo scienziato». En: Enciclopedia Universale dell’Arte. Venecia: Istituto per la Collaborazione Culturale, 1998.
14. Le Corbusier. Mensaje a los estudiantes de arquitectura, 1957. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 2001 (10ª edición).
15. Argan, G. C. El espacio arquitectónico del Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1977.
16. Borriaud, N. Post producción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2009.
17. Robbins, E. Why architects draw. Massachusetts: MIT Press, 1994.
18. Fernández Alba, A. en Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, n.º 29. Valencia, 2017, p. 137.
19. Valéry, P. Teoría poética y estética. Madrid: Visor, 1990.
20. González-Esteva, O. Elogio del garabato. México: Editorial Vuelta, 1994, p. 2.
21. Deleuze, G. La subjetivación. Buenos Aires: Cactus, 2015.
22. Sloterdijk, P. Experimentos con uno mismo. Valencia: Pre-Textos, 2003.
23. Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Akal, 2005.
24. Sloterdijk, P. Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos, 2012.
25. Megged, M. Diálogos en el vacío y otros escritos. Madrid: Antonio Machado Libros, 2013.
26. Beckett, S. en Megged, Diálogos en el vacío, op cit., p. 32.
27. Seguí de la Riva, F. J. «El imaginario del dibujar», Cuaderno n.º 58 (LVIII) de la serie «Dibujar y proyectar» y Seguí de la Riva, F. J. Sobre dibujar y proyectar. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
Publicado
2021-09-06
Cómo citar este artículo
Seguí de la Riva, F. J. (2021). Proyectar, proyecto; dibujar, dibujo. Revista De La Facultad De Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, (15), 22-31. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/RFADU/article/view/351
Número
Sección
Artículos