La «Sala negra» del MOMA en diálogo con la historia
Una exposición como herramienta de investigación
Resumen
La «sala negra» de la última gran exposición dedicada a Latinoamérica en el MoMA (2015) es el disparador para revelar un análisis ideológico de un espacio expositivo concreto. La exposición de dicho espacio nos permite una reflexión sobre la relación entre el contenido y el contenedor, dicotomía que establece relaciones entre el con- junto de objetos, el espacio donde estos se alojan y las ideas que se quiere transmitir. Entendemos una exposición como un proyecto complejo en el que, a partir de esa dicotomía, se entrevé el argumento o alegato, que en el mejor de los casos abrirá un debate sobre la temática planeada, pero que en su mayoría son simples medios de difusión de ideas ya afianzadas. Con este análisis proponemos profundizar en la investigación y producción de exposiciones para concebirlas como herramientas de investigación de la arquitectura contemporánea.
Citas
2. Russell Hitchcock, H. y Johnson, P. Modern Architecture: International Exhibition. nueva York: Plandome Press, 1932.
3. Colomina, B. Privacidad y publicidad: la arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia: CENDEAC, 2010; p. 138.
4. Philip Johnson en entrevista realizada por Peter Eisenman para Skyline, febrero de 1982; p. 15.
5. Riley, T. Light Construction. Nueva York: Museum of Modern Art, 1995.
6. Ibíd.
7. Bourriaud, N. Postproducción. Bue-nos Aires: Adriana Hidalgo, 2004.
8. Obrist, H.U. Breve historia del comisariado. Madrid: Exit Publicaciones, 2009; p. 112.
9. Ibíd.
10. O’Doherty, B. Dentro del cubo blan-co. Murcia: CENDEAC, 1986; p. 63.
11. Jameson, F. El postmodernismo revisado. Madrid: Abada, 2012; p. 73.
12. Texto publicado en la revista Plot (noviembre de 2011), Buenos Aires.