Estudio sobre la percepción social del riesgo y las creencias básicas en estudiantes de educación media afectados por un tornado en Uruguay

  • Graciela Loarche Facultad de Psicología. Universidad de la República.
  • Virginia Dutra Facultad de Psicología. Universidad de la República
  • Mariana Pereira Facultad de Psicología. Universidad de la República
Palabras clave: efectos psicológicos, percepción social, gestión del riesgo, gestión de desastres

Resumen

En abril del año 2016 un tornado atravesó Dolores, una ciudad del departamento de Soriano en Uruguay, y dejó como consecuencia un gran número de afectados directos e indirectos, heridos, personas hospitalizadas y fallecidas. También se vieron afectadas viviendas y edificios emblemáticos de la ciudad. Entre ellos, los edificios que alojan a las dos instituciones públicas de educación secundaria, con 2400 estudiantes. En el artículo se analizan los factores vinculados a la percepción social del riesgo de los estudiantes de secundaria de la ciudad, quienes se encontraban en los centros educativos cuando ocurrió el evento. También se abordan factores como la modificación de las creencias básicas asociadas a la seguridad, la predictibilidad de la vida y la visión del mundo luego de un evento extremo.
Se analizan los resultados de la aplicación del cuestionario «Reacciones comunes ante un suceso anormal» y testimonios brindados por los estudiantes durante las intervenciones realizadas en las instituciones educativas durante el proceso de recuperación. Las reflexiones finales dan cuenta de la necesidad de más estudios sobre la percepción social del riesgo y la modificación de las creencias básicas ante eventos críticos. La información local contribuye a la adopción de políticas y estrategias en la gestión integral del riesgo en aras de fortalecer una cultura preventiva.

Biografía del autor/a

Graciela Loarche, Facultad de Psicología. Universidad de la República.

Graciela Loarche Profesora agregada en el Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Psicóloga. Especialista en Actuaciones psicosociales en violencia política y catás-
trofes. Magíster en Psicología Social.

Publicado
2022-12-27