https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/issue/feedRevista IT Salud Comunitaria y Sociedad2024-02-27T18:02:38-03:00Marcos Laflufmarcos.lafluf@apex.edu.uyOpen Journal Systems<p>La Revista IT (ISSN 1688-7972) es una publicación periódica editada por el Programa Apex de la Universidad de la República (UdelaR), que intenta consolidar el vínculo entre la universidad, el conocimiento y la ciudadanía, y ofrecer un espacio para la difusión de trabajos de investigación, relacionados al ámbito de la salud comunitaria y temas de importancia social.</p>https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1464Semblanza de Pablo Carlevaro2024-02-27T14:11:54-03:00María Teresa Almarazalmarazaloha@gmail.comCarlos Torradocarlos.torrado@apex.edu.uyMarcos Laflufmarcos.lafluf@apex.edu.uyAna Kemaydanakemayd@yahoo.com.ar<p>Semblanza de Pablo Carlevaro</p>2024-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Revista IT Salud Comunitaria y Sociedadhttps://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1471Al profesor Dr. Enrique Teófilo Saforcada2024-02-27T17:48:59-03:00Francisco Morales Calatayudfmoralescalatayud@gmail.comComite Editorial Revista ITit@apex.edu.uy<p>Al profesor Dr. Enrique Teófilo Saforcada</p>2024-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Revista IT Salud Comunitaria y Sociedadhttps://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1472Prevalencia de reacciones adversas en donantes de sangre total en Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela2024-02-27T17:52:10-03:00Brisa Godánbridagod@gmail.comNatalia Pedrozonatypmaidana@gmail.com<p>En la actualidad la donación es un acto seguro, y su difusión permite que tanto jóvenes como adultos realicen este procedimiento ya sea de forma voluntaria idealmente o solidaria, sin perjuicio de su salud. Sin embargo, existe un subregistro de la prevalencia de las reacciones adversas a la donación, lo que limita la optimización de medidas profilácticas y terapéuticas para su abordaje. El siguiente trabajo se desarrolló en el Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, enmarcado en el curso de 1.er año de la Tecnicatura de Hemoterapia, en el Banco de Sangre del Departamento de Medicina Transfusional y Hemoterapia. Durante el período marzo 2013- diciembre 2019 se analizaron los registros técnico-médicos de las reacciones adversas. Si bien existe un subregistro y existe una gran variabilidad interpersonal en la clasificación de los eventos, la prevalencia del centro es similar a lo reportado a escala internacional, incluso menor con respecto a otros centros en Latinoamérica. La población joven, de sexo masculino y primera donación es el perfil más frecuente que presenta reacciones adversas. La mayoría de estas ocurre posdonación inmediata. Es infrecuente que ocurran reacciones adversas graves. Consideramos que es de vital importancia contar con el desarrollo de sistemas de hemovigilancia para la detección, recolección y análisis de las reacciones adversas, para protocolizar su abordaje y fomentar la donación altruista y voluntaria.</p>2024-02-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1468Percepciones de mujeres tucumanas sobre la violencia hacia mujeres durante la pandemia del covid-192024-02-27T17:54:14-03:00María Milagros Argañarazmilagros.arganaraz@hotmail.com<p>En este escrito realizamos un análisis descriptivo de las percepciones sobre la violencia hacia las mujeres (vhm) durante la etapa de aislamiento social preventivo y obligatorio (aspo) de la pandemia del covid-19 (2020-2022) en la provincia de Tucumán, norte de Argentina. Para tal fin, este estudio presenta un diseño exploratorio-descriptivo basado en el análisis de encuestas. Se encuestó a 203 mujeres de entre 18 y 60 años, con el propósito de indagar sobre percepciones y vivencias en torno a la violencia hacia las mujeres por cuestiones de género durante la pandemia del coronavirus. El análisis de las encuestas arrojó que las percepciones sobre la violencia hacia las mujeres se asocian mayormente a la violencia física y en segundo lugar a la violencia psicoló-<br>gica, no visualizando otros tipos de violencias como ser la sexual, la económica o la distribución desigual de las tareas domésticas en el hogar. Además, un mayor porcentaje de encuestadas plantearon que la violencia hacia las mujeres aumentó durante la pandemia. Las razones de este aumento se asocian principalmente al aislamiento provocado por la cuarentena. </p>2024-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Revista IT Salud Comunitaria y Sociedadhttps://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1465Educación ambiental de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República2024-02-27T17:55:29-03:00Ignacio Agustín Barlocciignacioagustinbarlocci@gmail.com<p>La situación actual de degradación global de los recursos naturales demanda un abordaje pre-ventivo y la enseñanza de hábitos de vida que prevengan, mitiguen o reparen los daños que sufren los ambientes en los que vivimos. Tanto la normativa internacional regional, materializada en el Acuerdo de Escazú, como la normativa nacional de Uruguay han establecido que una de las obligaciones de las instituciones educativas es brindar educación ambiental a todas las personas como medida de preservación del medioambiente. Este trabajo investiga mediante el análisis documental del Plan de Estudio de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República, acerca de si en la enseñanza de grado se favorece la creación de espacios de educación ambiental.</p>2024-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Revista IT Salud Comunitaria y Sociedadhttps://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1473Síntesis del proceso de construcción colectiva del Código de Ética en Psicomotricidad - Uruguay2024-02-27T17:56:47-03:00Lucía de Penaluciadepena@fmed.edu.uyMariana Diezmarianadiezx@gmail.com<p>Este artículo es una reseña que tiene por objetivo socializar el Código de ética en Psicomotricidad-Uruguay, aprobado por el colectivo profesional en mayo de 2021. En 2019, desde la coordinación del Área de Psicomotricidad 1 - Atención Primaria de la Salud de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, se eleva a la dirección de la carrera la propuesta de consolidación de un grupo de trabajo interinstitucional para la elaboración de un Código de ética en Psicomotricidad, largamente anhelado por el colectivo profesional. Este código profesional es el resultado de un proceso de dos años de trabajo interinstitucional mancomunado entre las instituciones públicas y privadas formadoras de licenciados y licenciadas en Psicomotricidad y las asociaciones académicas y gremiales de la profesión. El carácter del proceso democrático y de consulta pública permanente permitió arribar a un documento con un alto grado de consenso colectivo. A partir de la definición del perfil profesional del licenciado y la licenciada en Psicomotricidad, se abordan las principales dimensiones del ejercicio profesional que requieren ser observados éticamente por el colectivo profesional. A partir de la aprobación del documento se inauguran nuevos desafíos vinculados a maximizar la difusión del documento, a revisar su contenido periódicamente y a avanzar hacia la consolidación de un colegio profesional con competencias de mayor alcance y contralor.</p>2024-02-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1466Formación de grado en el contexto pospandemia2024-02-27T17:58:49-03:00Mónica Brunmonica.brun@cienciassociales.edu.uyAlejandro Mariattialejandromariatti@gmail.comCecilia Rodríguez Silvacecilia.rodriguez@cienciassociales.edu.uy<p>Al equipo docente del Proyecto Integral Protección Social, Instituciones y Práctica Profesional del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales le interesa reflexionar sobre una serie de preocupaciones vinculadas a la formación y a la evaluación de grado, que se vieron complejizados a partir de 2020 en virtud de dos acontecimientos: el cambio de gobierno y los impactos de la pandemia causada por el covid-19. A comienzos de 2022 y en un contexto de relativo control sanitario de la enfermedad covid-19, el Proyecto Integral retoma en su totalidad las actividades presenciales en aula, así como en la asistencia de los y las estudiantes a los centros de inserción preprofesional. Se pueden mencionar al menos dos elementos a los que el equipo docente se enfrenta en este contexto de pospandemia: i) la integración de un estudiantado que transitó dos años previos de formación mayoritariamente de carácter virtual, o sea, sin haber tenido ninguna experiencia presencial en facultad y ii) la situación a la que se deben enfrentar en los centros de práctica en donde se evidencian no solamente las consecuencias sociales de la pandemia, sino también los impactos causados por el grave retroceso en el sistema de pro- tección social. Se busca reflexionar sobre cómo estos aspectos coyunturales, que se encuentran inmersos en una crisis que es estructural (Mészáros, 2011), impactan en el ejercicio preprofesional, analizando los desafíos que nos coloca para la valoración de saberes y competencias propios de la formación en Trabajo Social.</p>2024-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Revista IT Salud Comunitaria y Sociedadhttps://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1474Sistematización de la desigualdad de género en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) del zonal 18, Municipio A: encuestas aplicadas a trabajadoras y trabajadores2024-02-27T18:01:36-03:00Luciana Hernández Corialuciana.hernandez@apex.edu.uyMariana Aispuro Pereyramaaispuro85@gmail.com<p>En el presente trabajo realizaremos un relato de experiencia sobre la sistematización de resultados con base en encuestas aplicadas a trabajadoras y trabajadores en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana desde un enfoque de género. Esta experiencia se desarrolló en el marco de un Espacio de Práctica Integral del Programa APEX titulado Sensibilización y sistematización sobre la desigualdad de género en el zonal 18, Municipio A, que tuvo como objetivo general acercar a estudiantes a teorizaciones sobre la categoría de género como herramienta analítica, colocando en diálogo la producción teórica con aspectos de la realidad social por medio del trabajo en territorio. Se confeccionó en conjunto con el área de Gestión Social del espacio de práctica, docentes y estudiantes, una encuesta con dimensiones que identificaron brechas de género entre hombres y mujeres dentro de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, tomando determinados insumos teóricos para su elaboración. Estas fueron aplicadas por estudiantes y sus resultados dan cuenta de las diferentes trayectorias de vida para hombres y mujeres en las dimensiones estudiadas. Se constataron brechas de género que se expresan por medio de la segregación en ramas de actividad laboral diferencial para hombres y mujeres, disparidades en cuanto a oportunidades de formación y desarrollo para el trabajo cotidiano relacionadas con el uso del tiempo, sobrecarga de tareas remuneradas y no remuneradas para las mujeres, así como la percepción de un ambiente laboral en el cual se manifiestan conductas naturalizadas basadas en comentarios que legitiman las diferencias jerárquicas con base en el género.</p>2024-02-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/revista-it/article/view/1467Participación social con enclave territorial2024-02-27T18:02:38-03:00Miguel Olivettimiguel.olivetti@apex.edu.uyAna Clara López Deluccasana.lopez@apex.edu.uy<p>Este trabajo expone algunos resultados de la primera fase de la investigación participativa realizada en conjunto, entre el equipo docente de la Unidad Académica Temática de Comunicacióny Cultura del Programa APEX de la Universidad de la República y la Cooperativa de recicladoresLa Paloma, ambos insertos en los territorios definidos dentro del Municipio A de Montevideo. Eldesarrollo de la investigación tiene como propósito actualizar herramientas del análisis críticodel discurso con una perspectiva sociosemiótica y multimodal, para incorporarlas en abordajes de comunicación crítica que den sustento a propuestas de investigación-acción participativa, en relación con el trabajo en torno a dispositivos territoriales concebidos en el marco de la extensión universitaria. El análisis propuesto en el presente artículo presenta, en una primera instancia, una aproximación teórica sobre las formas de participación ciudadana en la configuración y aplicación<br>de las políticas públicas en territorio. En una segunda instancia, se describe analíticamente el caso de la cooperativa La Paloma, con quienes se viene trabajando en la producción de herramientas de análisis crítico de la comunicación, en el marco de la investigación, que permiten abordar dimensiones temáticas que configuran a las demandas en el plano comunicacional. Se trata deun caso que permite reflexionar sobre el aporte de la comunicación crítica para el desarrollo de las estrategias de participación social, como propuesta de mejora de la calidad democrática en la construcción de lo público.</p>2024-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Revista IT Salud Comunitaria y Sociedad