La psicología comunitaria y el ciclo de las políticas públicas

  • Martín de Lellis Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: políticas públicas, psicología, participación, fortalecimiento, comunidad

Resumen

Resumen
Basado en una concepción que subraya las continuas interrelaciones entre Estado y sociedad, el ciclo de las políticas públicas se ha convertido en un tema relevante de investigación. El presente trabajo indaga acerca del rol de la psicología comunitaria en relación con este proceso, describiendo los aspectos contextuales que enmarcan la cuestión social en los países latinoamericanos:  crecimiento de la pobreza y la desigualdad, precarización, burocratización de la asistencia social. Dicho planteo está organizado en torno a cuatro cuestiones fundamentales: a) El protagonismo comunitario en la problematización de cuestiones sociales en la agenda pública de discusión y, consiguientemente, en la fijación de prioridades; b) La participación que adoptan grupos u organizaciones sociales en la formulación, implementación o evaluación de programas de base comunitaria; con particular énfasis en los procesos de negociación y resolución de conflictos; c) El desarrollo de competencias técnicas que permitan auditar la implementación de políticas públicas; d) La expansión de logros hacia ámbitos o circunstancias no contemplados en la aplicación original de los programas orientados al cambio o la innovación social. Finalmente, se destaca la importancia que tienen estos aportes en la construcción de una sociedad del bienestar comprometida en el logro de mayores niveles de autonomía, justicia y bienestar para la totalidad de nuestra ciudadanía.

Biografía del autor/a

Martín de Lellis, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (uba). Magíster en Administración
Pública por la uba. Profesor titular regular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: 

Publicado
2022-12-27