Pandemias, entre la biología y la ideología

  • Roberto A. Rovasio
Palabras clave: Ciencia, tecnología y sociedad, percepción pública de la ciencia, participación ciudadana en ciencia y tecnología, periodismo científico, eventos científicos y de divulgación, telemática

Resumen

Un hecho social total revoluciona todas las relaciones individuales y grupales, incluyendo a actores, escenarios y valores. La covid-19 mostró periodismos objetivos sin alarmismos, y otros apocalípticos con «eruditos panelistas» defendiendo políticas más que salud. La seriedad y ética científica y periodística no caminaron la misma ruta. En la compleja epidemiología, un parámetro de su evolución es el número de muertos por millón de habitantes. Considerando este aspecto, en América, los países que encabezan la lista son Estados Unidos y Brasil (ambos subordinados a la economía), seguidos por Chile, Argentina y Uruguay, con Cuba en mejor posición, priorizando la sanidad. Como emerge de la prensa internacional, la diferencia está entre considerar la covid-19 como una simple gripe o apostar seriamente por la salud de la población.   La pandemia covid-19 no sorprende, fue asociada con el sars (síndrome respiratorio agudo severo) de 2002-2004, la gripe aviar de 2005, la gripe porcina de 200  y el mers (síndrome respiratorio de Oriente Medio) desde 2012. En 2007 se advirtió la emergencia de coronavirus, y desde 2008 científicos y legos anticiparon que la enfermedad llegaría antes de 2025 y que el mundo no estaba preparado.   Esta pandemia delimita un antes-y-después, quizás hacia un tiempo posneoliberal; nadie sabe cómo será, pero la realidad enseñó la falacia del fin de la historia. Cuando la sociedad tiembla, se aprende que la historia es impredecible, que puede venir un tiempo fértil, sin verdades heredadas sino certezas, a construir con nuevos materiales más comunidad, solidaridad, naturaleza y sociedad, para diseñar nuevos destinos, distintos del conocido capitalismo. Queda claro que el nuevo camino deberá ser distinto en cuanto a valorar y planificar el mundo, teniendo en cuenta a toda la sociedad y no solo a una minoría hegemónica.
Publicado
2021-12-01