Prevalencia de reacciones adversas en donantes de sangre total en Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela
Resumen
En la actualidad la donación es un acto seguro, y su difusión permite que tanto jóvenes como adultos realicen este procedimiento ya sea de forma voluntaria idealmente o solidaria, sin perjuicio de su salud. Sin embargo, existe un subregistro de la prevalencia de las reacciones adversas a la donación, lo que limita la optimización de medidas profilácticas y terapéuticas para su abordaje. El siguiente trabajo se desarrolló en el Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, enmarcado en el curso de 1.er año de la Tecnicatura de Hemoterapia, en el Banco de Sangre del Departamento de Medicina Transfusional y Hemoterapia. Durante el período marzo 2013- diciembre 2019 se analizaron los registros técnico-médicos de las reacciones adversas. Si bien existe un subregistro y existe una gran variabilidad interpersonal en la clasificación de los eventos, la prevalencia del centro es similar a lo reportado a escala internacional, incluso menor con respecto a otros centros en Latinoamérica. La población joven, de sexo masculino y primera donación es el perfil más frecuente que presenta reacciones adversas. La mayoría de estas ocurre posdonación inmediata. Es infrecuente que ocurran reacciones adversas graves. Consideramos que es de vital importancia contar con el desarrollo de sistemas de hemovigilancia para la detección, recolección y análisis de las reacciones adversas, para protocolizar su abordaje y fomentar la donación altruista y voluntaria.