Caracterización de un sistema de cerramiento para vivienda utilizando tierra y caña de maíz
Resumen
En Guatemala existen más de 600,000 viviendas construidas con tierra, albergando aproximadamente a un tercio de la población, especialmente rural. Los sistemas predominantes de estas viviendas son adobe y bajareque. Muchas críticas se hacen a estos sistemas, asociadas entre otras, a los fenómenos de migración, dependencia tecnológica y efectos de sismos. Son raras las propuestas de nuevos sistemas que emplean tierra y desechos agrícolas, que beneficien la conservación ambiental y que se incorporen a los requerimientos técnicos actuales. En este artículo se expone una forma de utilizar tierra y desechos provenientes del cultivo del maíz, en el proceso de cerramiento de un sistema propuesto para vivienda rural. Se presenta la forma de armar el sistema y de hacer la evaluación de un muro de cerramiento bajo cargas laterales en el laboratorio de estructuras, utilizando un marco de reacción con carga estática. Se establecen las características del sistema de cerramiento propuesto, indicando las partes y la función de cada una de ellas: elementos transitorios (formados por los desechos agrícolas); revestimiento primario (a base de tierra); elementos de refuerzo (mallas) y revestimiento final (tierra y aglomerante). La construcción de elementos de transición de tierra y desechos agrícolas fue posible con propósitos de caracterización preliminar y se logró construir el muro modelo para someterlo a cargas laterales estáticas. El sistema propuesto disminuye sustancialmente el uso de materiales modernos y utiliza una técnica sencilla, favorece la conservación del ambiente, reduce significativamente el costo de los materiales e intensifica la mano de obra no calificada; es muy liviano y la capacidad de carga lateral en el plano del muro resultó ser tres veces su masa.