Los suelos y el hacer del tapial en las comunidades de Nazareno, en Salta, Argentina
Resumen
La técnica es un hecho social e histórico y por lo tanto se desarrolla de acuerdo al contexto cultural, es decir el medio técnico donde se produce. La técnica del tapial que se trabaja en Nazareno es utilizada para todo tipo de arquitectura sea domestica e institucional. Dicha área de estudio, se
localiza en el noroeste de Argentina en la región de la Cordillera Oriental Salteña. El objetivo de este trabajo es el conocimiento y caracterización tanto de los procedimientos como de las tierras empleadas en la técnica del tapial en los territorios de las comunidades de Nazareno. Se considerarán los procedimientos técnicos empleados por las y los pobladores constructores, en conjunto con los resultados arrojados en laboratorio. Metodológicamente se ha recurrido tanto al trabajo de campo con enfoque etnográfico como a la realización de estudios de laboratorio. A partir de estos enfoques se realizaron observaciones participantes, entrevistas a las y los pobladores constructores y para la caracterización de los suelos se hicieron análisis granulométricos. Las muestras utilizadas se extrajeron de cinco poblados: San Francisco, San Marcos de Trigo Huaico, Bacoya, Cuesta Azul y Nazareno. Este trabajo permite avanzar en el conocimiento de las características del tapial en una zona poco conocida. Los resultados arrojados por el laboratorio dan cuenta la variabilidad de los tipos de suelos empleados en la realización de la técnica. Por otro lado, a través del trabajo etnográfico se comprueba la existencia de vínculos sociales y comunitarios presentes en el hacer constructivo. El empleo de metodologías diferentes permite obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos sobre la misma técnica constructiva. Abordar desde dos perspectivas contribuye al conocimiento del tapial en términos comparativos y contrapuestos, considerándose
como complementarios entre sí. De esta forma permite contribuir al conocimiento global de la técnica del tapial.