El tepetate como material de construcción prehispánica en los Valles Altos de Tlaxcala, México

  • Esmeralda Avila Boyas Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, CDMX, México
  • Luis Fernando Guerrero Baca Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, CDMX, México

Resumen

El tepetate fue un material ampliamente utilizado por las culturas prehispánicas mesoamericanas ubicadas en el Altiplano Central de México y se siguió empleando hasta principio del siglo XX. Se trata de un recurso constructivo muy versátil porque puede usarse como un componente estructural en mamposterías, pero si se tritura y humedece, es posible elaborar adobes, muros de tapia, morteros de pega y recubrimientos. Este trabajo está enfocado al análisis de edificios de tres sitios emblemáticos de la región, con el fin de caracterizar algunas de las estrategias tecnológicas para la transformación y aplicación del tepetate. Se ha podido documentar que existen rasgos formales y de dimensionamiento que se derivan de las propiedades del tepetate como un recurso que tiene un doble comportamiento tanto como material pétreo, así como un componente de tierra.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-04-10
Cómo citar este artículo
Avila Boyas, E., & Guerrero Baca, L. F. (2023). El tepetate como material de construcción prehispánica en los Valles Altos de Tlaxcala, México. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (20), 51-59. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/985
Sección
Materiales y técnicas constructivas - Artículos Científicos