LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: GRADO DE ADECUACIÓN TECNOLÓGICA Y MECANISMOS DE PRODUCCIÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Resumen
El proceso de globalización marcó modificaciones en los modos de producción y de consumo de bienes y servicios generando procesos sin precedentes. Este cambio de escenario, signado por nuevas reglas de mercado, plantea la necesidad de los países del cono sur de buscar respuestas que le permitan alcanzar un desarrollo productivo sustentable, con articulación regional, que reviertan las asimetrías e impactos negativos que surgen de este proceso. En la Argentina, la respuesta a los graves problemas habitacionales estuvo más bien asociada a la localización de capitales, sin que existan políticas sostenidas de incorporación de tecnologías en diferentes escalas que permitan achicar la brecha existente entre los distintos sectores de la sociedad y renovar el parque tecnológico de empresas locales. A esto debemos sumarle que la incorporación de tecnología en los países Latinoamericanos se da, generalmente, por imposición y no por evolución. Mientras en los países del primer mundo el avance tecnológico llega a través de un proceso de evolución de conocimientos, con su consecuente calificación de mano de obra y compatibilidad con los sistemas existentes en el mercado, en los países menos desarrollados se importa tecnología sin su correspondiente adecuación al ámbito en que se implanta. En este contexto la búsqueda de tecnologías intermedias, el rescate y desarrollo de técnicas tradicionales con aporte científico, así como el estudio de los procesos de producción y gestión, representan una alternativa para promover mejoras en el campo de la construcción de viviendas de interés social, garantizar un desarrollo sostenible y mantener niveles de productividad sin la expulsión de mano de obra tradicional.