LA TAPIA: UN PATRIMONIO DE TODOS
Resumen
En Colombia, cerca del 90% de las edificaciones patrimoniales clasificadas por el Ministerio de Cultura, están construidas con tierra y en varias zonas del país, se conservan aún las técnicas de construcción tradicionales, como el adobe, el bahareque y la tapia pisada. No obstante, la pérdida de saberes locales generada por la masificación de otros materiales de construcción como la arcilla cocida, el acero y el hormigón, tiene por consecuencia el abandono y deterioro de muchas construcciones vernáculas. Los trabajos de restauración y conservación que se realizan en el país, están focalizados generalmente en inmuebles reconocidos como bienes de interés cultural y las obras son realizadas por profesionales y mano de obra especializados, quedando el conocimiento y la experiencia limitados a un grupo minoritario. A partir del análisis de la tapia del cementerio del municipio de Chivatá, se planteó un proyecto de intervención con la participación de la comunidad y los estudiantes del Seminario de Arquitectura en Tierra, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, buscando estrechar el paso de la teoría a la práctica de la conservación. El proyecto pretende difundir el conocimiento generado en la academia, en pro de la ejecución de labores de conservación del patrimonio no monumental, que puedan ser realizadas por los habitantes. El crecimiento del grupo de investigación de Arquitectura en Tierra, la participación de los estudiantes en actividades prácticas y el trabajo de la universidad en beneficio de la sociedad, son parte de la visión y los resultados de esta investigación.