TALLER DE REALIZACIÓN DE BÓVEDAS MEXICANAS AUTOPORTANTES

  • Ramón Aguirre Morales

Resumen

En la realidad socioeconómica de América Latina persisten una serie de rezagos estructurales que complican las perspectivas de desarrollo nacional y local; la adquisición o mejoramiento de la vivienda no han sido ajenos a esa problemática. El costo de la vivienda cada vez puede ser sufragada por una menor parte de la población, en este sentido, se ha incrementando el, ya de por sí alto, porcentaje de autoconstrucción. No obstante, el proyecto, la construcción y auto-construcción recurren a soluciones convencionales, perdiendo de vista el uso de materiales y tecnologías alternativas más adecuadas a las posibilidades económicas de la localidad. Asimismo, se ha mostrado una tendencia a desdibujar la sabiduría originaria, a romper el vínculo entre los que crean las viviendas y quienes las habitan, y a distanciar la colaboración creativa entre el hombre y su entorno. Como respuesta a esta situación, se propone difundir tecnologías alternativas accesibles a la economía y la cultura local, que mejoren las perspectivas de desarrollo comunitario, que brinden herramientas de proyecto y que retomen la herencia renovada de una vigorosa tradición de construcción, inspirada en el territorio, en el conocimiento profundo del sitio y su realidad. En este caso, el taller Realización de Bóvedas Mexicanas Autoportantes pretende promover, por medio de un ejercicio teórico y práctico, la conveniencia técnica, económica y creativa, de utilizar bóvedas de ladrillo como alternativa a otras tecnologías de cubierta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2010-11-13
Cómo citar este artículo
Aguirre Morales, R. (2010). TALLER DE REALIZACIÓN DE BÓVEDAS MEXICANAS AUTOPORTANTES. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (10). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2251