UNIVERSALIDAD DE LAS ARQUITECTURAS DE TIERRA
Resumen
Entre los materiales de construcción inmediatamente disponibles a pié de obra, la tierra fue el material escogido por los hombres desde las épocas prehistóricas. Su uso se afirmó en el curso de la protohistoria, en muchas regiones del mundo favorables a la implantación de comunidades sedentarias, para, finalmente, mantenerse como un material de construcción esencial a todo lo largo de la historia. Las investigaciones arqueológicas realizadas sobre territorios donde nacierón las grandes culturas y civilizaciones de la antigüedad, los numeros estudios sobre los patrimonios vernáculos del mundo, en todos los continentes (Africa, Asia, América, Europa), suministran pruebas del empleo privilegiado de ese material al servicio de asentamientos humanos cuyos tamaños van del agrupamiento en aldeas, pueblos, burgos y ciudades (muchos centros históricos). Si en los años 1980 se decía que cerca de 30% de la población mundial vivía en viviendas de tierra parece que esta proporción acerca actualmente los 50% (según el Oficio de las energías de los Estados Unidos). Recientemente, un inventario hecho por CRAterre en el marco del Programa del Patrimonio Mundial para la arquitectura de tierra, confirma que los sitios arquéológicos y conjuntos arquitectónicos de valor universal para la humanidad, clasificados sobre la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, acerca el nombre de 135, es decir 19% de los bienes culturales y mixtos (paisajes culturales). La conferencia propone une viaje de una ora en el tiempo de la historia humana (del la antigüedad a la contemporaneidad) y en el espacio de la planeta (sobre todos los continentes) para revisitar, entre imagenes e imaginarios, el continuum cultural de las arquitecturas de tierra tal como la excelencia constructiva y arquitectónica de esto patrimonio universal. Propone un focus sobre las culturas del adobe y de la tapia que son más presentes en al ámbito ibero americano. Finalmente, de frente a los nuevos retos que afrentan la humanidad, con la degradación de nuestros medios ambientes, con el cambio climático, y la perspectiva concreta de puesta en obra del paradigmo de desarrollo sosctenible, la conferencia presenta el desarrolo de la investigación fundamental sobre la materia en granos, la tierra, que abre nuevas posibilidades de evolucíón de las técnicas tradicionales preparando el nacimiento de los futuros hormigones « verdes ». Hoy, se observa una vuelta espectacular a la arquitectura de tierra con una nueva creatividad asombrosa (hibridación de los materiales y de las culturas constructivas) de los profesionales pero, también, de los nuevos constructores vernáculos. Vivimos el tiempo del Renacimiento de las Arquitecturas de tierra, un canto de esperanza para la generaciones futuras.