ARQUITECTURA DE TIERRA EN URUGUAY UNA ALTERNATIVA HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

  • Rosario Etchebarne Udelar

Resumen

En este Seminario, se presentan dos trabajos de investigación, a través de los cuales podemos concluir, que en el Uruguay existe hoy, una demanda creciente por la arquitectura y construcción con tierra, a partir de los últimos cinco años. Las primeras propuestas contemporáneas diseñadas con participación de arquitectos datan de fines de los 80. En esos años tambien se inicia la Comunidad del Sur, símbolo de posturas ecológicas y amistosas con el cuidado del ambiente. El saber hacer del hombre y la mujer rural continúa en solitario, sin apoyo ni reconocimiento estatal, aportando a la vivienda rural de tierra. Contradictoriamente, en este caso, el del hábitat rural, la tierra no forma parte aún de los repertorios aceptados desde las políticas públicas. En los últimos diez años (2000 – 2010), hemos relevado cuatro fases de esta creciente demanda en el Uruguay:

1. La casa sustentable privada, individual o colectiva

2. La casa de tierra como alternativa a la ocupación y los acuerdos con los Municipios e Intendencias

3. La formación de la mano de obra

4. La formación en el diseño del ciclo de vida de los materiales como proceso proyectual

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2010-11-13
Cómo citar este artículo
Etchebarne, R. (2010). ARQUITECTURA DE TIERRA EN URUGUAY UNA ALTERNATIVA HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (10). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2247