PROTOTIPO DE COMUNIDAD SALUDABLE PARA ÁREAS RURALES DEL PERÚ: DISTRITO DE CHINCHA BAJA, ICA

  • María Teresa Méndez
  • Gladys Vásquez
  • María Angélica Guevara
  • Juan Camargo
  • Eduardo Mendiola
Palabras clave: construcciones de tierra y bambú, salud comunal, conservación del medio ambiente

Resumen

El proyecto consiste en una propuesta de comunidad saludable modelo, compuesta por módulos de vivienda diseñados acorde a las necesidades y costumbres de los usuarios, empleando materiales ecobioconstructivos, no contaminantes, como adobe y bambú, y, acabados con materiales que minimicen la reproducción de vectores; la comunidad incluye el uso de energías renovables, manejo racional del agua, tratamiento adecuado de residuos sólidos, mitigación de desastres, etc. y trabajado mediante capacitaciones, desde una perspectiva multidisciplinaria. El proyecto tiene un fin didáctico y es aplicado en las áreas rurales de la costa sur del Perú, afectadas por el sismo del 2007. El objetivo es promover un modelo de vida comunitaria saludable bajo un concepto integral: hábitat, medio ambiente y salud. La metodología emplea una estrategia participativa basada en el empoderamiento y la autogestión como elementos dinamizadores para el desarrollo sostenible de las comunidades, fortaleciendo su identidad cultural y la preservación de su patrimonio natural e histórico, mediante actividades de formación fundamentadas en la articulación de la educación universitaria con la realidad social de los sectores más deprimidos del campo, mediante la participación voluntaria de profesores y estudiantes (Voluntariado Universitario). El proyecto enlaza gobiernos locales, organizaciones de base y sociedad civil, con la finalidad de garantizar su sostenibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2008-11-08
Cómo citar este artículo
Méndez, M. T., Vásquez, G., Guevara, M. A., Camargo, J., & Mendiola, E. (2008). PROTOTIPO DE COMUNIDAD SALUDABLE PARA ÁREAS RURALES DEL PERÚ: DISTRITO DE CHINCHA BAJA, ICA . Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (7), 631-644. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1999