ENSEÑANZA PARA LA AYUDA, UNA AYUDA PARA LA PRODUCCIÓN. UNA EXPERIENCIA DE ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS CON TIERRA ESTABILIZADA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE GRADO
Resumen
La utilización responsable de los recursos naturales para la aplicación, elaboración y desarrollo del hábitat, debe estar acompañada por un genuino y acabado conocimiento de las técnicas de aplicación. Desarrollar conocimiento y destrezas, metodologías de bajo costo y fácil aprendizaje, es de suma importancia para la mejora del hábitat social de sectores de bajos recursos económicos. La producción del hábitat social no se reduce a la aplicación de estas técnicas al mejoramiento de las viviendas, sino también a sus espacios de producción. Es por esto que en el año 2006 presentamos un proyecto de voluntariado a la convocatoria del Ministerio de Educación de La Nación, con aplicación en el año 2007 del proyecto Construcción de una sala de extracción de miel para la cooperativa apícola Nuevo Horizonte de Río Muerto, Dto. de Figueroa, Santiago del Estero. El programa de Voluntariado Universitario permitió, al grupo de docencia, investigación y extensión, Unidad 3 IDEHAB, desarrollar una experiencia teórico-práctica con tecnologías de suelo cemento y tierra estabilizada con un grupo de alumnos (voluntarios) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Durante el periodo comprendido entre mayo y octubre del 2007, en trabajo de campo en la FAU, exploramos prototipos de bóvedas de tierra estabilizada, elementos y componentes. Otro de los objetivos, de estas experiencias, fue introducir a los alumnos en la práctica constructiva a escala real, poco frecuente en nuestra facultad, haciendo realidad la relación docencia/investigación/practica constructiva1. La presente ponencia pretende contar la experiencia pedagógica, teórico-practica, desarrollada por alumnos de la FAU en el proyecto de Voluntariado Universitario, preparatorio en lo técnico y fundamentalmente en la constitución de un grupo humano, exponiendo los objetivos pedagógicos, el proceso realizado y las conclusiones a las que arribamos.