EXPERIENCIAS DE REHABILITACIÓN DE MUROS DE BAHAREQUE EN VENEZUELA
Resumen
Desde 1602 hasta 1950, o sea, durante cuatro siglos, el bahareque ha sido la técnica constructiva predominante en la construcción de viviendas en las ciudades y pueblos del Estado Zulia, región occidental de Venezuela. Hoy día, su uso ha quedado relegado a las viviendas rurales. . El bahareque es una técnica tradicional que, además de haber permanecido en el tiempo, ha sido transmitida de manera informal y oral. Por lo cual, debería ser conservada como legado para las futuras generaciones, como lo establece la Carta del patrimonio vernáculo construido (1999), de la UNESCO. Actualmente existen en el país, escasas investigaciones que abordan el tema de cómo rehabilitar eficazmente el bahareque. En la mayoría de los casos en donde hay que rehabilitar dichos muros, las intervenciones consisten en sustituir lo materiales originales y la técnica, por cemento, ladrillo y concreto. En estos últimos años, se han realizado en el Estado Zulia, varios proyectos de rehabilitación de muros de bahareque en los cuales se ha salvaguardado la técnica, dando el primer paso hacia su valoración. El interés de esta ponencia es exponer dos de estas rehabilitaciones realizadas. La primera es la rehabilitación de la Capilla San Antonio (Sur del Lago de Maracaibo), en la cual se incorporaron materiales y aditivos actuales pero se empleó la técnica constructiva original. La segunda es la rehabilitación de la Casa Natal de Rafael Urdaneta en El Carmelo, la cual fue rehabilitada usando tanto la técnica como los materiales originales. La exposición de estas experiencias cumple con un doble propósito. Primero, contribuir al conocimiento del bahareque y cómo abordar la rehabilitación de sus muros. Y segundo, fijar las bases para crear pautas que sirvan de fundamento para intervenir en el futuro de forma adecuada las edificaciones hechas de bahareque.