UNA APROXIMACIÓN A LA VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN TIERRA. EL CASO DEL MOLINO REYNAUD EN LUJÁN DE CUYO, MENDOZA
Resumen
Entendemos por Vulnerabilidad el grado de susceptibilidad a experimentar degradaciones o deterioros que posee un determinado objeto. Para abordar el análisis de la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico construido en tierra elegimos un edificio como ejemplo, a través del cual se ensayará la pertinencia o adecuación de una serie de variables que nos señalan la predisposición que presenta el mismo al deterioro en un corto plazo. El edificio utilizado para aplicar este método es el Molino Reynaud, que presenta una arquitectura en tierra con características formales y tipológicas de mediados del siglo XIX, aunque su construcción data de 1870. Se encuentra ubicado en el Distrito de Carrodilla, en Luján de Cuyo; sobre el margen este del canal Zanjón Cacique Guaymallén. Este acercamiento para comprender la vulnerabilidad se organiza sobre factores como: la materialidad del bien, la historia, los sucesos vitales que afectaron su estado y el comportamiento del edificio en el tiempo; el estado de conservación y uso actual del bien; la relación que el edificio posee con su entorno social, natural y los riesgos inminentes que amenazan su conservación. En nuestro trabajo nos proponemos como objetivo aplicar un método de análisis de la vulnerabilidad de los edificios patrimoniales construidos en tierra y determinar el peso relativo de cada una de las variables analizadas, sean éstas variables intrínsecas (propias del edificio) ó variables externas (en relación con su entorno).