LA HABITABILIDAD DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN MICHOACÁN, MÉXICO. EL PAPEL DE LA MEMORIA COLECTIVA
Resumen
Cada edificio nuevo construido surge de otros ya existentes, de ahí, no se puede olvidar el rol de la tradición en el acto de configuración arquitectural. La huella dejada por el acto de habitar de las personas de otras épocas, posibilita que en el nuevo acto “configurador del espacio”, se proyecten nuevas maneras de habitar pero ancladas a una tradición existente. En esta comunicación se pone especial interés en la habitabilidad de la arquitectura con tierra en Michoacán, México, como parte de una tradición constructiva, anclada en la memoria colectiva. Cuando un grupo se posesiona de un territorio, lo transforma a su imagen -el espacio ratifica relaciones sociales- y al mismo tiempo, es presionado por la propia materialidad de su creación, a la cual acaba obedeciendo, la concepción es dinámica, y el proceso no se detiene en el momento en que el cierre se completa. Por otro lado, el pasado no se conserva y no resurge idéntico. La sociedad en cada etapa de su desarrollo, retoma sus recuerdos de manera tal que los adecua a las condiciones de su época. Así, la memoria expresa las verdades del pasado con base en las del presente. Siendo memoria colectiva, es útil al grupo social que de ella se adueña, es parte de su propia definición, se transforma en la medida que el grupo evoluciona. En este sentido, se analizan las permanencias y transformaciones de la arquitectura con tierra, revisando los hábitos sociales, los usos, las formas y la constructividad, sin olvidar su carga simbólica.