EL PALACIO DE PEDRO I EN ASTUDILLO

  • Juana Font Arellano Proterra
Palabras clave: mudéjar, tapia, tradición

Resumen

El Palacio de tapia que mandó levantar Pedro I en Astudillo, en los años centrales del siglo XIV, fue construido en muy pocos años, lo que le da una gran unidad. Anejo al Convento de las Madres Clarisas, rasgo muy común en otros alojamientos reales construidos por los monarcas castellanos, en su elaboración colaboraron artesanos de Granada que el rey nazarí Mohamed V hizo llegar a esta obra de su amigo y aliado, con cuya ayuda pudo recuperar su trono años atrás. El breve plazo en el que fue realizado no impide que presente hermosas decoraciones de yeserías y magníficas techumbres organizadas en armaduras policromadas, todas realizadas a la vez que se construían los muros. Además contaba con baños y sistemas de calefacción heredados de los hypocausta que conocieron los romanos a través de los griegos y retomaron los musulmanes hispanos, siendo una notable muestra medieval de este modo de calentar el suelo que es el típico de la región de Tierra de Campos, donde se denomina gloria a esta calefacción. Como el palacio ha permanecido tal como quedó a la muerte del rey Pedro, es un buen documento de los modos constructivos hispanos tardomedievales, en los que se mezclan influencias europeas, musulmanas y judías en esa interesante síntesis que constituye el mal llamado estilo mudéjar, que no es tal estilo, pues convive con el románico, el gótico y el Renacimiento. Es una forma de construir que reúne sistemas y decoraciones cristianas e islámicas, como tantas otras cosas hispanas, que pasan al suelo americano y florecen también allí con la llegada de los portugueses y españoles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2008-11-08
Cómo citar este artículo
Font Arellano, J. (2008). EL PALACIO DE PEDRO I EN ASTUDILLO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (7), 281-287. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1951
Sección
Historia, conservación y patrimonio