VIVIENDA TRADICIONAL DE TIERRA DE LA REGIÓN PURHÉPECHA. ADECUACIÓN AL MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS, MATERIALES Y CONFIGURACIÓN FORMAL
Resumen
El trabajo tiene el objetivo de analizar la vivienda tradicional de tierra de la Región Purhépecha, extenso territorio situado en la parte noroeste del Estado de Michoacán, México, para conocer aspectos de las características constructivas, materiales y particularmente su adecuación al medio ambiente. La transformación que ha sufrido el concepto de patrimonio en los últimos años ha permitido superar una idea reduccionista del mismo, asociada a lo histórico y monumental, para ampliarse y abarcar un espectro mucho más extenso, que cubriría cualquier elemento de una cultura. El análisis que se hace se refiere principalmente al patrimonio arquitectónico que no aparece en los inventarios oficiales, debido a que se supone que carece de “monumentalidad”, pero paradójicamente integra la gran mayoría del patrimonio construido del país y se manifiesta como un referente de identidad que hunde sus raíces en la historia de los pueblos. El caso de estudio corresponde a la zona de la Ciénega, específicamente la población de Zopoco. Se realizaron mediciones de temperatura y humedad relativa en la población, para determinar la adecuación al medio ambiente y confort, para lo cual se procedió a escoger viviendas que reunieran las características tradicionales de la zona de acuerdo al esquema considerado como unidad básica, es decir aquel que conserva la distribución espacial de: cuarto, pórtico, tapanco y que por sus materiales responda al esquema de la vivienda tradicional: cimientos de piedra, muros de adobe y cubierta de teja de barro. En la parte cuantitativa del análisis se presentan los datos del monitoreo del comportamiento térmico de la vivienda, así como resultados y conclusiones de esta evaluación.