TECNOLOGIA CON TIERRA Y VIVIENDA. GESTIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS CON POBLACIÓN POBRE DEL GRAN BUENOS AIRES
Resumen
Este trabajo presenta avances de investigación científica de un proyecto cuyo principal objetivo es experimentar y transferir nuevas soluciones para materializar el piso y la terminación de las paredes de la vivienda autoproducida, en el contexto del hábitat urbano en situación de pobreza del Gran Buenos Aires, Argentina. Se describen materiales y técnicas empleadas en los prototipos de pisos de baldosas y revoques sobre paredes de ladrillo cocido común y ladrillo cerámico hueco que se diseñaron y construyeron recientemente. El material base es una tierra llamada “tosca”, que es estabilizada con arena fina, cemento, y fibras. La metodología se basa en el ensayo de prototipos experimentales de laboratorio y campo previos a su gestión en los barrios, y en la búsqueda de soluciones cuya durabilidad, aceptación y factibilidad técnico-económica sea posible en el contexto de aplicación. Los elementos prefabricados tienen una o dos capas de tierra colada, y se construyen con moldes (baldosas) o bien en paños continuos aplicados (contrapiso y revoque). Se mencionan resultados cualitativos obtenidos mediante la observación de aspectos tales como agrietamiento, cohesión interna, adherencia, permeabilidad y costos. Los costos se analizaron en comparación entre sí y con algunas soluciones vigentes en la autoconstrucción. De las series de prototipos ensayados en trabajos previos se trabaja con tres de las series de baldosa y dos de revoque, los cuales obtuvieron los mejores resultados en cuanto a tecnología y a costos relativos. Se elaboraron conclusiones parciales respecto de las perspectivas y la factibilidad socio-tecnológica de los prototipos experimentales en el contexto del Gran Buenos Aires. La investigación se realiza con el apoyo material y financiero de la Municipalidad de Florencio Varela, la Asociación Civil El Nuevo Progreso, el CONICET, la Universidad de Buenos Aires y el centro Terrabaires.