TIERRA Y AGUA, SELVA Y CIUDAD
Resumen
La intención de este artículo es caracterizar las condiciones que resultan cuando copiosas precipitaciones o inundaciones forman parte de los riesgos a los que se ve sometida la arquitectura de tierra. Esas circunstancias hicieron que las construcciones surgidas en sitios donde confluían por lo general la selva y el agua y desde allí se proyectaban al área urbana y a los edificios, desarrollasen distintas estrategias de protección y técnicas que han asegurado la permanencia de un gran número de ejemplos en condiciones adecuadas de uso, recurriendo para ello a los materiales que el medio proveía, entre ellos la tierra. Considerando que la arquitectura es un reflejo de la cultura del ser humano que habita un sitio, la misma va acompañando procesos de cambio, que a lo largo de cinco siglos han transformado la sociedad paraguaya de una cultura aborigen solidaria a otra donde se ha priorizado lo individual. Adecuar las técnicas a las cambiantes exigencias muestra las potencialidades de las técnicas de tierra, que admiten distintas formas de protección, incluso en el caso de fachadas que han quedado sin ningún tipo de protección física complementaria. La búsqueda de lo moderno y la promesa del material cerámico de ser resistente a cualquier condición climática marcaron el cambio de material y la adopción de muros portantes para esa cultura en proceso de cambio. Estudios reiniciados en la década de los 80 apuntaron ya al uso de material estabilizado, sin olvidar lecciones del pasado e incorporando cierta innovación.