INVESTIGACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN EL NOROESTE ARGENTINO (NOA)
Resumen
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC) desarrolla actividades de formación en tres niveles de grado en el dominio de la arquitectura de la tierra con el dictado de: Materia Electiva “Arquitectura de Tierra Cruda” (48h); Práctica Profesional Asistida (120h) y Seminario de Iniciación en la Investigación y Extensión denominado “Atlas de la Construcción con Tierra y su Producción en el Noroeste Argentino (NOA)” con 180h. El presente artículo desarrolla lo realizado en este último,de modalidad teórico-práctico, tiene el objetivo tanto de iniciar y formar alumnos y graduados de la carrera de Arquitectura, en tareas de investigación y extensión, como de realizar un registro y zonificación de la construcción y producción de técnicas de construcción con tierra de la arquitectura tradicional y contemporánea de la región del NOA. Se plantea una investigación de carácter documental descriptivo, definiendo como área de estudio las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. La metodología comprende: a) búsqueda de información bibliográfica sobre la producción de la arquitectura de tierra; b) relevamiento1 de campo, basado en entrevistas a propietarios, constructores y profesionales; fichas de registro de datos; tomas fotográficas y croquis de los edificios y c) llenado de fichas y mapeo en el Google Earth a fin de inventariar, cartografiar y generar una base de datos sobre la producción y ubicación de la arquitectura de tierra en el NOA. El registro realizado permitió: a) la individualización de técnicas constructivas y expresiones arquitectónicas de edificios dispersos y de aquellos situados en poblados rurales y centros urbanos, b) identificación a través de los distintos componentes tipológicos de los sistemas constructivos, de la permanencia o pérdida de las tradiciones constructivas en tierra. Con lo desarrollado en el Seminario hasta 2015 se realizó la publicación del Atlas de la construcción y su producción en el NOA.