MARCOS NORMATIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. AVANCES EN ARGENTINA Y MÉXICO
Resumen
En la última década se incrementaron los esfuerzos de grupos profesionales y gobiernos de distintos países en Iberoamérica por ampliar y mejorar los marcos normativos que regulan la construcción con tierra y la bioconstrucción en general. Algunos países cuentan con normas técnicas específicas y, en la mayoría, existen leyes de protección al Patrimonio edificado que inciden en las intervenciones con distintas figuras legales. Argentina y México, dos países con historia y extensos desarrollos en el ámbito de la arquitectura de tierra, realizaron avances mediante la aprobación de una norma técnica nacional y de leyes municipales. Los objetivos de la investigación son dos: a) describir la situación actual de Argentina y México en referencia a los marcos normativos que repercuten en la arquitectura y la construcción con tierra; y b) analizar y comparar los avances realizados recientemente, respecto a la norma técnica sobre BTC en México, y los alcances de una serie de ordenanzas municipales en Argentina. La metodología empleada tiene en cuenta los siguientes criterios: recopilación bibliográfica; identificación y análisis de las normas técnicas y jurídicas, documentos de referencia y declaraciones de interés vigentes; análisis de la repercusión derivada de la vigencia y aplicación de los distintos instrumentos normativos; comparación de la situación en ambos países. Se identificaron los actores y ámbitos involucrados en la gestión, diseño y aprobación de los instrumentos normativos (ambientalistas, constructores, profesionales, colegios profesionales, técnicos, municipios, gobiernos estatales y nacionales). La norma técnica de México sienta un precedente importante en la región por tratarse del componente bloque de tierra comprimida BTC estabilizado con cal, incluyendo métodos de ensayo. En el caso de Argentina, se identificaron los motivos que dieron origen a la gestión y aprobación de las leyes municipales (ordenanzas), las cuales, con diferentes abordajes y contenidos sobre la construcción con tierra, constituyen el antecedente más importante para este tema en toda la historia institucional del país. Considerando el estado actual de los marcos normativos de cada país, se compararon aspectos tales como las características de aplicación de las normas y de otros documentos de referencia y de las primeras repercusiones y consecuencias, tanto en ámbitos institucionales, profesionales particulares, como de la población sin vivienda.