SISTEMAS DE GESTIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE TIERRA
Resumen
La industria de la construcción presenta particularidades que la distinguen de otras industrias por lo que sus posibilidades de adaptación al nuevo paradigma productivo dependen en gran medida del estudio particularizado de modelos de gestión en tres niveles de impacto: territorial, bienes de capital y mercado de trabajo. El Instituto de Estudios del Hambre (IEH) considera a las tecnologías sociales como el conjunto de productos, técnicas y procedimientos, desarrollados a nivel comunitario, para resolver problemas de vulnerabilidad o exclusión social. Aparece así, como hecho clave, la necesidad de incorporar en la arquitectura de tierra la fusión entre conocimiento científico y técnica tradicional con el objeto de introducir las modificaciones necesarias en las distintas instancias de producción mejorando los niveles de productividad. La búsqueda de respuestas se orienta así a nuevas formas organizativas de la producción, producción flexible, sistema de redes y terciarización. La incorporación de sistemas informacionales de control, la búsqueda de tecnologías apropiadas y la capacitación de mano de obra; se convierten en pilares fundamentales del proceso de reestructuración productiva. El presente trabajo se desarrolla en el Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT y tiene por objeto estudiar los sistemas de gestión de la arquitectura de tierra en los siguientes niveles de análisis: a) Producción de materia prima, b) Producción de componentes, c) Comercialización en mercado formal, d) Incorporación a obra. Así como, brindar una herramienta metodológica para mejorar los niveles de productividad y competitividad, incorporando materiales y componentes constructivos de tierra en el mercado formal de materiales