ARQUITECTURA VERNÁCULA CHIPAYA PARA INTERPELAR LOS HÁBITATS DEL MEDIO Y RE-CONCEPTUALIZAR EL “HABITAR”

  • Humberto Candia Goytia Facultad de Arquitectura Artes Diseño Urbanismo, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Palabras clave: habitar, hábitat, Uru-Chipaya, viviendas vernáculas, sistema constructivo

Resumen

El mundo globalizado expone un sistema y una arquitectura en crisis, de propuestas icónicas narcisistas, de irracional autonomía proyectadas para ser vistas, homogenizando espacios y borrando las diferencias culturales. Volver a una arquitectura de “los sentidos”, desde la valorización de los saberes alternos, supone una re-conceptualización del “habitar” y la consideración de tradiciones arquitectónicas ancestrales, como el de las viviendas vernáculas chipaya1, cuyo relativo aislamiento, por la lejanía en que se ubica, y las condiciones de un hábitat extremo (frio y desolado) han permitido mantener sus estructuras socio-económico-culturales, bajo un sistema organizativo sui-géneris y cuya apropiación, organización y gestión del territorio devela un complejo sistema de relacionamiento con el medio ambiente; materializado en la construcción de dos tipos de asentamiento2: uno “urbano” y otro “rural”, de particulares manifestaciones y una arquitectura en tierra de viviendas tronco cónicas, totalmente adaptadas al medio hostil y con una respuesta tecnológica sumamente ingeniosa. Esta conceptualización puede aportar a la re-significación de lo que implica la construcción de hábitats sustentables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-08-08
Cómo citar este artículo
Candia Goytia, H. (2024). ARQUITECTURA VERNÁCULA CHIPAYA PARA INTERPELAR LOS HÁBITATS DEL MEDIO Y RE-CONCEPTUALIZAR EL “HABITAR”. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (16), 295-305. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1766