CONSTRUCCIONES MILITARES EN TIERRA DURANTE EL PROCESO DE EXPANSIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ARGENTINO (SIGLO XIX)
Resumen
Desde la colonia y hasta las primeras décadas del período republicano (siglo XIX), el territorio argentino bajo control estatal era sustancialmente más acotado del que actualmente lo define. Los espacios no controlados eran habitados por comunidades aborígenes no siempre dispuestas a ceder el control de sus territorios. Las campañas militares realizadas para avanzar sobre este territorio en cuestión requirieron tener control de las fronteras internas, destinando para ello numerosas construcciones fortificadas. Debido a las limitaciones económicas de la época, para la ejecución de estas construcciones se recurrió casi exclusivamente al empleo de los materiales locales disponibles y al conocimiento sobre construcción de los propios soldados. El objetivo del trabajo fue reconocer las características constructivas de las edificaciones militares, en tierra, que se realizaron en el marco de las campañas militares en los territorios de la Pampa-Patagonia y la región Chaco-formoseña. En este contexto, se recolectó la documentación escrita, gráfica y fotográfica existente que refieren a las
construcciones militares en los archivos de: la Biblioteca del Círculo Militar y el Archivo General de la Nación. Asimismo, se analizaron las descripciones arqueológicas realizadas en algunos de los sitios en cuestión. Las construcciones militares en las que se identificó el empleo de alguna de las técnicas
de construcción con tierra, y que contaban con una referencia aproximada de ubicación, se mapearon mediante el SIG de Google Earth. Se observó una gestión mixta en la ejecución de las construcciones; por un lado, los ingenieros militares en la formulación de la propuesta general y, por otro, el aporte de los soldados en el conocimiento y empleo de las técnicas de construcción con tierra. Las técnicas empleadas variaron en función de los recursos naturales disponibles en cada territorio ocupado, destacándose el empleo de muros de mampostería de adobe, de palo a pique, quincha y los techos de paja.