EL BAHAREQUE EN LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA COLOMBIANA

  • Cecilia López Pérez Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Palabras clave: comunidades indígenas, aldeas, agricultura, sistema constructivo

Resumen

Actualmente, son pocos los vestigios que existen sobre el desarrollo de la vivienda prehispánica en nuestro territorio; ya que por ser realizados en materiales perecederos se ha perdido su conformación inicial; sin embargo, para su conocimiento se cuenta con varias fuentes: relatos de cronistas, grabados de expediciones, representaciones en cerámicas, piedras y exploraciones arqueológicas que permiten realizar reconstrucciones aproximadas de estos asentamientos. Los estudios muestran que las viviendas eran de plantas circulares u ovaladas, no claramente delimitadas sino irregulares y asimétricas. Para el indígena representaba más que un lugar construido, era el oasis en medio de la selva, el contraste entre lo natural y lo elaborado por el hombre. Asimismo, toda su vida emocional se encontraba relacionada a la vivienda. Durante este periodo, la técnica de construcción en tierra utilizada por los indígenas fue la del bahareque, en nuestro territorio no se han encontrado evidencias del uso de otros sistemas constructivos en tierra. En el presente artículo se muestran estos
desarrollos y los diferentes términos empleados para identificarlos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-08-08
Cómo citar este artículo
López Pérez, C. (2024). EL BAHAREQUE EN LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA COLOMBIANA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (16), 182-191. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1753