LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE TIERRA EN LOS PUEBLOS DE ESPAÑA. EL CASO DE TITAGUAS (VALENCIA)
Resumen
La arquitectura tradicional en España, y particularmente aquella construida en tierra, se caracteriza por la variedad de materiales y técnicas constructivas empleadas, las cuales se adaptan a la realidad geográfica y climática del lugar donde se ubican. Tanto en zonas rurales como urbanas, el territorio peninsular posee una gran riqueza de este patrimonio, habitualmente relegado a un segundo plano en pro de la arquitectura monumental de tierra, contribuyendo así a su deterioro y abandono. El presente artículo se centra en el estudio del patrimonio tradicional de tierra de Titaguas, un pequeño pueblo situado al este de la Península Ibérica, donde existe un amplio abanico de técnicas constructivas de tapia, adobe y entramado. Así pues, se pretende poner en valor este tipo de arquitectura, cuyos valores culturales, técnicos y medioambientales siguen teniendo validez en el mundo contemporáneo. La investigación parte de un estudio bibliográfico de las técnicas constructivas en tierra, tras el cual se procede a una recopilación de información in situ que se materializa en una base de datos. A continuación se realiza una selección de casos de estudio representativos con el objetivo de definir las características propias de cada técnica constructiva, estableciendo puntos en común entre las mismas. Dado el carácter aislado y local de los estudios de Arquitectura de tierra no monumental, resulta fundamental el registro de las escasas fuentes orales sobre las técnicas constructivas tradicionales en la zona. Los resultados se presentan en forma de un catálogo de casos de estudio que contiene información detallada sobre las características constructivas y materiales de distintas construcciones, permitiendo establecer comparaciones entre las mismas. Con el objetivo de sentar las bases para un futuro estudio, se describen brevemente las lesiones más frecuentes así como las intervenciones realizadas en los casos estudiados, teniendo así una visión general del estado de conservación de esta arquitectura.