La construcción con tierra en los programas de vivienda rural en la provincia de Santiago del Estero, dificultades y potencialidades
Resumen
La vivienda popular santiagueña estuvo históricamente ligada a una tradición constructiva basada en el uso de la tierra. Pese a ello, hoy en día la producción del hábitat construido mediante el "Plan Provincial de Vivienda Rural” de Santiago del Estero, propone erradicar las viviendas precarias (ranchos), recurriendo al uso de tecnologías convencionales industrializadas para su construcción; esto difiere de las construcciones de producción vernácula consolidadas en la provincia. Este artículo propone una mirada reflexiva sobre las divergencias que surgen de las operatorias del programa de vivienda rural, en relación a las variables territoriales (ambientales, de acceso a recursos naturales y tenencia de la tierra) y productivas (autosuficiencia y descapitalización) que condicionan la forma de vida del Pequeño productor agropecuario. Se hará hincapié en las propuestas habitacionales elaboradas durante la última década por el Estado provincial destinadas a este sector. Para efectuar el análisis del programa Plan Provincial de Vivienda Rural, se realizó una recopilación de información bibliográfica y documental emitidos por los organismos estatales pertinentes. Para evaluar las características de las viviendas y de las condiciones del hábitat construidos, se examinó bibliografía específica sobre el tema. Se observa que, de integrar variables territoriales y productivas del pequeño productor agropecuario a las operatorias de los programas de vivienda, podrían restablecerse los principios de adaptabilidad a las condiciones sociales, tecnológicas y productivas, consideradas como elementos fundamentales de su identidad cultural y de las lógicas de emplazamiento. Dicha integración podría insertarse en el desarrollo de una gestión estratégica de los recursos naturales disponibles y mano de obra locales.