Valoración de la arquitectura vernácula de Azuay y Cañar, Ecuador
Resumen
Recientes investigaciones en el ámbito de la arquitectura vernácula han revelado su importancia desde múltiples dimensiones: económica, social, ambiental y cultural. En este sentido, destaca la fuerte presencia de saberes ancestrales que resultan en ejemplos de sencillez constructiva, máximo aprovechamiento de materiales locales e integración al paisaje circundante. Este legado cultural, complejo y dinámico, exige un profundo entendimiento para garantizar su conservación y uso como fuente de innovación. El estudio pretende visibilizar el valor del legado de generaciones pasadas expresado en la arquitectura vernácula de tal manera que, inspiren a profesionales de la arquitectura, maestros, albañiles, estudiantes y población en general en la construcción de alternativas constructivas contemporáneas respetuosas con el contexto en el que se insertan y al mismo tiempo garanticen la conservación de aquellos ejemplos de arquitectura vernácula del pasado. La investigación parte del análisis del registro gráfico de la arquitectura vernácula de las provincias de Azuay y Cañar del Ecuador, realizado a mano mediante técnica de plumilla en la década de los años setenta. La expresión gráfica alcanzada permite distinguir además de las diferentes técnicas constructivas, la forma de habitar de los ocupantes y su relación con el entorno en el que se emplazan. La interpretación realizada por los autores se sustenta en los conocimientos profesionales adquiridos y la revisión de literatura local e internacional. Como resultado de este trabajo se identificó una red de valores culturales de la arquitectura vernácula, los cuales se encuentran relacionados entre sí a través de atributos tales como morfología, uso y función, emplazamiento, técnicas constructivas y uso de materiales locales. El estudio revela una arquitectura vernácula compleja de carácter utilitario, estético, pero al mismo tiempo cargado de significados que dan cuenta de formas particulares de habitar.