Enseñando a construir con tierra

  • Viviana Arriola Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
  • Rosario Velasco Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Palabras clave: educación, metodología, construcción, sostenibilidad

Resumen

La construcción con técnicas que utilizan la tierra como material ha sido fundamental a lo largo de la historia del Perú. Estas técnicas se han ido desarrollando y evolucionando entre varios factores, para poder enfrentar los sismos derivados de las características de la ubicación geográfica del país. Es por ello, que aprender cómo han sido estas técnicas de construcción con tierra a lo largo de los siglos, conocer sus ventajas e inconvenientes, y su aplicación en la actualidad, es esencial en la formación de futuros arquitectos para que puedan tomarlas en cuenta, no solo a la hora de restaurar el patrimonio edilicio existente, sino para que sirvan como base de nuevas propuestas innovadoras y sostenibles. El objetivo de este artículo es dar a conocer la metodología de enseñanza de la construcción con tierra, que se viene dando en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de Lima, desde hace más de veinte años, como parte del currículo obligatorio. En cuanto a los resultados obtenidos, es de destacar el interés de los alumnos por desarrollar proyectos de tesis y proyectos profesionales que utilizan este material de construcción, así como su preocupación en temas sociales o de conservación del patrimonio. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-08-10
Cómo citar este artículo
Arriola, V., & Velasco, R. (2023). Enseñando a construir con tierra. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (17), 529-533. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1357
Sección
Educación, formación y capacitación - Informes técnicos