Vivienda contemporánea de fardos de paja con sistema de poste y viga. Interpretación del concepto de estructuración de la ruca mapuche

  • Patricio Morgado Uribe Universidad del Bío-Bío
  • Leonardo Seguel Briones Universidad del Bío-Bío
  • Alejandro Bustamante Maturana Constructora Redicon
Palabras clave: tierra, cultura local, sostenibilidad, estabilidad sísmica, Chile

Resumen

La cultura constructiva de la región del Bio Bio se caracteriza por diversos sistemas constructivos que combinan la tierra con la madera, tales como las tabiquerías, entramados macizos de madera con tierra, las quinchas, entre otros. Los terremotos han demostrado que la estructuración del barro con madera es muy eficiente sísmicamente, a la vez que permite quitar masa al muro. Con la puesta en escena de la arquitectura de fardos de paja, aparece una alternativa todavía de mayor estabilidad y mejor sostenibilidad cultural y ambiental, de bajo costo y buen comportamiento energético. Se da a conocer un anteproyecto arquitectónico original, que recoge principios estructurales de la cultura mapuche, presentes en la cultura del sur de Chile y los combina con las técnicas constructivas de fardos de paja con tierra, que actualmente se están promoviendo en el país por distintas organizaciones. En este caso trata de una innovación que podría tener un interesante impacto en ámbito de la vivienda social y rural, tanto por su sencillo proceso constructivo, como por el bajo impacto que se causa en el sitio de asentamiento. Es un sistema de postes de madera empotrados al suelo como soporte estructural sísmico al todo el conjunto de elementos y a los muro de fardos. Se podría hablar de una quincha altamente desarrollada, pero fielmente inspirada o "cruzada" por la sabiduría indígena contenida en la ruka mapuche. A partir de este conocimiento y teniendo a la vista sistemas constructivos de fardos de paja con tierra, se diseña una vivienda que combina el principio estructural de la ruka, con las ventajas del muro de fardos. Como antecedente complementario para la viabilidad del proyecto, se cuenta con la certificación contra el fuego del sistema de madera+fardos+tierra, que lo habilita ante la norma chilena. Esta presentación forma parte de los resultados y conclusiones obtenidos de la combinación de conocimientos de vertientes distintas, pero convergentes hacia el uso de la tierra y recursos propios del lugar en la vivienda. El desarrollo de este anteproyecto ha permitido cubicar con precisión y presupuestar los materiales y costo de obras que implicaría la materialización de este diseño. Se evidencia que la utilización de saberes de cultura local pueden permite obtener una buena eficiencia térmica y una atractiva relación costo-beneficio para los usuarios. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-08-10
Cómo citar este artículo
Morgado Uribe, P., Seguel Briones, L., & Bustamante Maturana, A. (2023). Vivienda contemporánea de fardos de paja con sistema de poste y viga. Interpretación del concepto de estructuración de la ruca mapuche. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (17), 435-444. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1343
Sección
Arquitectura contemporánea - Informes técnicos