¿Por qué Costa Rica desconfía de la arquitectura de tierra?
Resumen
Costa Rica tiene una larga tradición en el uso de la tierra, desde el bahareque precolombino (previo al 1500 d.C.) hasta la arquitectura colonial (del 1500 d.C. hasta mediados del siglo XIX). Durante este recorrido, la arquitectura y construcción con tierra ha sorteado muchas vicisitudes, producto de la ubicación geográfica de Costa Rica, con respecto a los centros de poder durante la colonización, disminución de población indígenas, quienes eran usados como mano de obra y eventos naturales, que fueron poco a poco debilitando las construcciones. Además, otros eventos causaron daños cuantiosos a las construcciones en tierra, desacreditando así las técnicas empleadas, hasta el punto de que en Costa Rica se prohibió dichas prácticas constructivas. Con el presente artículo se busca dar a conocer el proceso histórico de deslegitimación de la arquitectura en tierra en Costa Rica; a su vez se realiza un acercamiento a los discursos e imaginarios de los habitantes para comprender lo que se entiende por arquitectura en tierra en la actualidad y los esfuerzos contemporáneos de legitimación de esta. Se considera la dificultad de estar trabajando con un tema que ha sido prohibido a nivel nacional, y por lo cual se ha dejado de estudiar, que provoca así un vacío de información y un rezago en el conocimiento de las técnicas constructivas, por lo que sale a relucir la importancia de generar líneas de dialogo y espacios para informarse de los procesos y técnicas de construcción en tierra y, de esta manera, ir logrando una validación social que apoye un proceso de aprobación legal de estas técnicas en el país.